📝HISTORIA EN BREVE
- Según un estudio de 12 años con 121 019 participantes, las personas con un mayor consumo de alimentos ultraprocesados tuvieron un riesgo 23 % mayor de desarrollar psoriasis en comparación con las que comieron menos
- Reemplazar solo el 5 % de los alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) con alimentos no procesados redujo en un 14 % el riesgo de psoriasis, mientras que reemplazar el 20 % lo redujo en un 18 %, lo que convierte a esta estrategia en una buena medida de prevención
- Los aceites de semillas y los aditivos en los UPF promueven la inflamación crónica y aumentan el índice de masa corporal (IMC), los cuales son dos factores que aumentan de forma significativa las probabilidades de desarrollar trastornos cutáneos autoinmunes como la psoriasis
- Si tiene riesgo genético de padecer psoriasis, consumir alimentos UPF aumenta en 2.7 veces su probabilidad de desarrollar la enfermedad en comparación con aquellos con bajo riesgo genético y bajo consumo de UPF
- Reducir el consumo de aceites de semillas y restaurar los niveles de vitamina D mediante una exposición adecuada a la luz del sol o la suplementación ayuda a reparar la función inmunológica y fortalece las defensas naturales de la piel
🩺Por el Dr. Mercola
La psoriasis es una enfermedad que se relaciona con el sistema inmunológico y se caracteriza por la aparición de manchas rojas, escamosas y con comezón que suelen aparecer en los codos, las rodillas, el cuero cabelludo, las manos, los pies e incluso las uñas. Aunque parezca una erupción cutánea, no es solo un problema de la piel. Más bien, es una enfermedad autoinmune que se produce cuando el sistema inmunológico se descontrola, lo que acelera el ciclo de vida de las células de la piel.
Hoy en día, la psoriasis afecta entre el 2 % y 3 % de la población mundial.1 Las personas que padecen psoriasis suelen recurrir a medicamentos como los esteroides para prevenir los brotes y mantener los síntomas bajo control. Sin embargo, hay un factor que se pasa por alto, el cual podría causar esta afección y empeorar los niveles de inflamación, y ese factor es su elección de alimentos.
Consumir alimentos ultraprocesados se asocia con un riesgo mayor de psoriasis
Un estudio reciente publicado en la revista Nutrients2 se propuso comprender si los alimentos ultraprocesados (UPF) influyen en el desarrollo de la psoriasis. Los investigadores utilizaron datos del Biobanco del Reino Unido, el cual es un estudio de salud masivo a largo plazo que involucra a más de medio millón de participantes, para evaluar esta conexión.3
• Selección de los participantes: el análisis se centró en 121 019 personas, después de que se filtraran a las personas con psoriasis preexistente, informes de calorías poco confiables o participación incompleta. La mayoría tenía entre 40 y 69 años, con una edad promedio de 56 años, que es justo el momento en el que la psoriasis suele comenzar a aparecer.
• Realización del estudio: los investigadores les entregaron a los participantes cuestionarios detallados en línea que analizaban sus alimentaciones, estilos de vida e historial de salud. Después, los investigadores utilizaron estos datos para categorizar la cantidad de alimentos ultraprocesados que consumía cada persona y luego rastrearon quién desarrolló psoriasis a lo largo del tiempo.
• Los investigadores dividieron a los participantes en cuatro grupos (cuartiles): esto se basó en la cantidad de UPF que consumieron; como resultado, el primer cuartil fue el más bajo y el cuarto el más elevado. El riesgo de psoriasis fue mayor en un 7 % para el segundo cuartil, mientras que en el tercer y cuarto cuartil el riesgo fue mayor en un 19 % y un 23 %, respectivamente.
Esto quiere decir que entre más alimentos ultraprocesados consuma, más probabilidades tendrá de desarrollar esta afección de la piel. El sitio News-Medical.net explica lo siguiente:
“Estos hallazgos indican un aumento del 6 % en el riesgo de psoriasis por cada aumento del 10 % en el consumo de UPF, y este riesgo se reduce en un 18 % si se reemplaza el 20 % de UPF con alimentos de categoría 1”. (La categoría 1 se refiere a alimentos enteros y sin procesar).4
Los cambios pequeños en la alimentación reducen en gran medida el riesgo de padecer psoriasis
Al profundizar más, el estudio descubrió que la asociación entre los UPF y la psoriasis se relacionó a dos factores principales: la inflamación y el índice de masa corporal (IMC).
La inflamación es la respuesta del cuerpo a una lesión o al estrés, y aunque es útil a corto plazo, la inflamación crónica de nivel bajo es dañina. Los UPF aumentan esta inflamación mediante aditivos como los aceites de semillas, los azúcares refinados y los sabores artificiales.
• El índice de masa corporal (IMC) tuvo una gran influencia: según los autores del estudio, el IMC representa el 27.15 % de la asociación. Esto significa que el aumento de peso adicional que provoca el consumo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de padecer psoriasis.
• Sus genes también influyen: los investigadores descubrieron que las personas con un riesgo genético elevado que también consumían grandes cantidades de UPF tuvieron una probabilidad 2.7 veces más elevada de desarrollar psoriasis que aquellas con bajo riesgo genético y un consumo bajo de UPF.
• Una de las conclusiones más importantes: los investigadores descubrieron que reemplazar solo el 5 % de los alimentos ultraprocesados en la alimentación diaria con alternativas poco procesadas redujo en un 14 % el riesgo de psoriasis. El riesgo se redujo en un 17 % cuando reemplazaron el 10 % de los UPF.
Por otro lado, reemplazar el 20 % hizo que el riesgo disminuyera en un 18 %. Estas cifras reflejan el impacto que tienen los cambios pequeños, como comer fruta entera en lugar de papas fritas y sustituir los refrescos por agua natural.
¿Por qué los alimentos ultraprocesados son tan perjudiciales para la salud?
He escrito sobre los peligros de los alimentos ultraprocesados en numerosas ocasiones, ya que considero que son una de las principales razones por las que muchas personas tienen problemas de salud hoy en día. Aunque estos alimentos son asequibles y convenientes, también son una mezcla tóxica de emulsionantes, conservantes, saborizantes, colorantes, grasas industriales y carbohidratos refinados. Están diseñados para alterar su apetito y provocar antojos, lo que lo atrapa en un ciclo interminable de comer en exceso, aumento de peso y enfermedades.
• La psoriasis es solo la punta del iceberg: una revisión general de 2024 publicada en BMJ descubrió que los alimentos ultraprocesados están muy relacionados con 32 resultados adversos para la salud. Estos resultados incluyen enfermedades respiratorias, problemas metabólicos, problemas digestivos e incluso cáncer.5
• Los alimentos ultraprocesados obstruyen sus arterias: consumir estos alimentos de manera constante sienta las bases para que sufra un ataque cardíaco o un derrame cerebral. Un estudio de Canadá relacionó estos alimentos con el 38 % de todas las muertes por enfermedades cardiovasculares en el país.6
• Estos alimentos también aumentan el riesgo de depresión en los adultos mayores: un estudio publicado en la revista BMC Medicine descubrió que consumir solo cuatro porciones de alimentos ultraprocesados por día aumenta en un 10 % el riesgo de depresión entre los adultos mayores de 70 años. Sus puntajes de salud mental también disminuyeron, y entre más UPF comían, mayor era el efecto. 7
• Los alimentos ultraprocesados también afectan la salud muscular: consumir mayores cantidades de UPF eleva en un 60 % el riesgo de desarrollar masa muscular baja en los adultos jóvenes y de mediana edad.8
Entonces ¿qué provoca estos efectos? Una razón es que los alimentos ultraprocesados están llenos de azúcar refinada, aditivos artificiales y grasas oxidadas, los cuales causan inflamación sistémica.
• Los alimentos procesados también dañan el microbioma intestinal: su intestino está compuesto por un ecosistema complejo de bacterias que afecta todo en su cuerpo. Cuando su intestino se sobrecarga con aditivos como emulsionantes y edulcorantes artificiales, se daña el revestimiento protector del intestino y se altera la diversidad microbiana.
• También generan estrés oxidativo: este es un estado en el que el cuerpo no puede neutralizar los radicales libres dañinos con la suficiente rapidez. Los UPF contribuyen a este desequilibrio debido a que introducen compuestos nocivos y carecen de nutrientes protectores. Con el tiempo, el estrés oxidativo acelera el envejecimiento, debilita el sistema inmunológico y nos hace más vulnerables a enfermedades crónicas e infecciones.
El ácido linoleico y otras grasas no saludables en los alimentos procesados afectan la salud de la piel
Una de las razones principales por las que los alimentos ultraprocesados son tan dañinos es que están llenos de ácido linoleico (AL). Casi todos los alimentos ultraprocesados suelen estar elaborados con cantidades elevadas de aceites de semillas, lo que significa que contienen esta grasa poliinsaturada (PUF, por sus siglas en inglés).
• El AL que consume no permanece latente en su cuerpo: sino que va directo a sus mitocondrias, que son las fuentes de energía de sus células. Estos motores de las células generan trifosfato de adenosina (ATP, por sus siglas en inglés), que es el combustible que impulsa todo, desde la función del cerebro hasta el equilibrio hormonal.
• El AL en los alimentos chatarra obstaculiza la producción de energía celular: como ya mencioné, la psoriasis es una enfermedad autoinmune y la función de las mitocondrias influye en el desarrollo y progresión de estos trastornos.
Como detallé en mi artículo revisado por pares publicado en la revista Nutrients, el AL en cantidades pequeñas no causa daño y, de hecho, se considera un ácido graso esencial. Sin embargo, la cantidad de aceites vegetales y alimentos ultraprocesados que muchos consumen hoy en día es tan elevada que el exceso se acumula en el cuerpo.9
Un nivel elevado de AL provoca estrés oxidativo y reductivo, lo que altera la función de las mitocondrias.10 En pocas palabras, daña los motores celulares, y esto hace que se ralenticen o funcionen mal. Ese déficit de energía significa que sus células no pueden repararse ni responder al estrés, lo que produce fatiga, cambios de humor y enfermedades.
• El ácido linoleico también llega a su piel: cuando consume una cantidad excesiva de AL, se acumula en su piel y provoca inflamación y daños en el ADN al exponerse al sol (más adelante hablare al respecto).
• Reconsidere las grasas que consume y reduzca el AL en su alimentación: eliminar los alimentos ultraprocesados y evitar los aceites vegetales (de semillas) como soya, maíz, girasol, cártamo, semilla de uva y canola ayudará a reducir su riesgo de padecer psoriasis. Lo ideal es mantener el consumo total de AL por debajo de 5 gramos por día o por debajo de 2 gramos si es posible.
La mayoría de los restaurantes utilizan aceites de semillas para freír o saltear sus alimentos, e incluso las salsas y aderezos que utilizan contienen estos ingredientes. Si en verdad desea eliminar esta grasa de su vida, limite las comidas en restaurantes o pregunte qué aceites se utilizan.
Le recomiendo cambiar a grasas saturadas saludables como el ghee, el sebo de res o la mantequilla de animales alimentados con pastura al preparar sus alimentos. Otro descubrimiento reciente que hice es el ácido pentadecanoico o C15:0, que desplaza de forma selectiva el AL en la piel, lo que le protege de los daños cutáneos. Hablaré más sobre esto en la siguiente sección.
La deficiencia de vitamina D es otro factor de riesgo relacionado con la psoriasis
En 2023, los investigadores reportaron otra relación sorprendente entre la vitamina D y la psoriasis, y señalaron que tener niveles más bajos de este nutriente aumenta la gravedad de esta enfermedad. Los datos se tomaron de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES, por sus siglas en inglés) e involucran a casi 500 casos de psoriasis.11
Según sus observaciones, los pacientes con psoriasis con las áreas de piel más pequeñas afectadas por la enfermedad tuvieron los niveles promedio de vitamina D más elevados, mientras que aquellos con las lesiones más extensas tuvieron los niveles más bajos.
• La vitamina D se mantuvo como un predictor importante incluso después de ajustar otros factores: los investigadores también ajustaron factores como el tabaquismo y el IMC; sin embargo, la deficiencia de vitamina D se mantuvo como un predictor significativo de la gravedad de la psoriasis.
• Los efectos dependen de la actividad de los receptores de vitamina D (VDR, por sus siglas en inglés) dentro de las células inmunitarias: la respuesta de su cuerpo a la vitamina D depende de estructuras pequeñas dentro de las células llamadas receptores de vitamina D. Cuando padece psoriasis moderada a grave, estos receptores son más activos en ciertas células inmunitarias, en especial los monocitos CD14+, en comparación con las personas sin esta afección.
• La actividad de los VDR está más relacionada con la inflamación que con la gravedad de la lesión: por interesante que parezca, a medida que la inflamación mejoró con el tratamiento, la diferencia en la actividad de los VDR entre los pacientes con psoriasis y las personas sanas desapareció, aunque la gravedad de la afección disminuyó. Esto sugiere que la actividad de los VDR se relaciona más con la inflamación general que con la gravedad de la psoriasis.
• Los alimentos ultraprocesados, la deficiencia de vitamina D, la obesidad y la psoriasis están interconectados: los UPF causan la obesidad, que es a la vez un factor de riesgo para desarrollar psoriasis y una afección que empeora por la inflamación sistémica que causa la psoriasis. Los niveles más bajos de vitamina D son comunes en las personas con obesidad, ya que la vitamina queda atrapada en el tejido graso y está menos disponible para su uso en el cuerpo.
Optimice sus niveles de vitamina D mediante una exposición segura a la luz del sol
Si bien las cremas sintéticas con vitamina D cada vez son más populares como tratamientos recetados, una mejor estrategia para el tratamiento de la psoriasis es optimizar sus niveles a través de una exposición segura a la luz del sol. No obstante, como ya lo he mencionado, hágalo solo cuando haya eliminado el ácido linoleico de su alimentación.
• La luz del sol tiene beneficios más allá de la producción de vitamina D: la radiación ultravioleta (UV) del sol activa muchos procesos biológicos, tales como modular el sistema inmunológico, liberar óxido nítrico para mejorar la circulación, apoyar las mitocondrias y manejar el reloj biológico interno (ritmo circadiano). Estos efectos actúan junto con la vitamina D, lo que hace que la exposición directa a la luz del sol sea la fuente ideal de este nutriente.
• Controle su piel durante la exposición al sol: es importante que verifique con regularidad si hay enrojecimiento de la piel mediante una "prueba de quemaduras solares" que se adapte a su tipo de piel y a la estación. Si su piel no se ve afectada, es probable que su exposición se encuentre dentro de un rango seguro.
• Elimine todo el AL de su alimentación antes de obtener la máxima exposición al sol: cuando la radiación UV interactúa con el AL en la piel, causa respuestas inflamatorias y daño al ADN, lo que aumenta el riesgo de fotoenvejecimiento y cáncer de piel. También empeora la inflamación y provoca brotes de psoriasis más graves.
• Este es un enfoque más seguro: en lugar de exponerse de forma directa al sol durante las horas de luz más intensas del día, solo expóngase a las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde hasta que haya eliminado los aceites de semillas y otras fuentes de AL de su alimentación durante al menos dos a seis meses.
• Otra excelente estrategia es obtener un nivel adecuado de C15:0: el C15:0 es una grasa que se encuentra en los productos lácteos enteros. Sin embargo, a diferencia del AL, esta grasa saturada de cadena irregular protege su piel del estrés oxidativo.
La mayoría de las personas consumen solo entre 10 y 200 miligramos al día. Por mi parte, tomo 2 gramos al día. En ese nivel, las investigaciones sugieren que los queratinocitos (es decir, las células de la piel en la capa más externa) pueden comenzar a incorporar C15:0 en lugar de AL. Los niveles de AL en su piel podrían tender a disminuir cuando consume esta grasa de manera constante, como la de leche sin pasteurizar que proviene de animales alimentados con pastura. Algunos estudios reportan una reducción del 25 % al 30 % en tres o cuatro meses, aunque los resultados pueden variar.
Por lo general, se necesitan de dos a tres años de alimentación estricta y baja en AL para eliminar el 80 % del AL almacenado en el cuerpo. En mi experiencia, añadir C15:0 a un enfoque de bajo AL parece acelerar ese tiempo estimado y podría ayudar a alcanzar el mismo resultado en 12 a 18 meses.
• Enfoques más naturales para la protección contra el sol: si planea pasar tiempo al sol antes de que su cuerpo haya eliminado por completo los aceites de semillas, existen medidas de protección para ayudar a resguardar su piel, como tomar astaxantina, usar niacinamida (crema con vitamina B3) o tomar una aspirina infantil. El hidrógeno molecular también lo protege contra la exposición al sol.
Si hay obstáculos que le impiden obtener suficiente exposición al sol, como por ejemplo si vive en una zona donde no siempre sale el sol, es buena idea tomar un suplemento de vitamina D3 para ayudar a mantener niveles saludables. Lo ideal es alcanzar niveles de entre 60 y 80 ng/mL (o entre 150 y 200 nmol/L, si está en Europa) para ayudar a prevenir o controlar enfermedades como la psoriasis.
Para asegurarse de que consume la cantidad correcta, le recomiendo analizar sus niveles dos veces al año para que pueda ajustar los suplementos que toma y la exposición al sol según corresponda. Una vez que haya alcanzado los niveles óptimos, repita la prueba después de tres o cuatro meses para verificar su progreso.
Consejos para controlar la psoriasis de forma natural
Por desgracia, la psoriasis no tiene cura conocida, por lo tanto, si lidia con ella o intenta detenerla antes de que comience, la medida más efectiva es corregir la verdadera causa del problema. El primer paso es eliminar los factores inflamatorios que perjudican su sistema inmunológico, en particular los alimentos ultraprocesados.
Después, debe optimizar sus niveles de vitamina D, ya que si son bajos, será aún más vulnerable a los efectos de esta enfermedad. A continuación, encontrará remedios para ayudar a controlar los brotes de psoriasis y aliviar sus molestias:12
• Aloe vera: los compuestos bioactivos (aloe-emodina y acemanano) en el gel de esta planta ayudan a aliviar el enrojecimiento y la descamación. El gel de aloe también promueve la cicatrización de las heridas y la hidratación. Además, esta planta posee ácido salicílico, que ayuda a eliminar las placas psoriásicas debido a su actividad queratolítica.
• Cúrcuma: su compuesto bioactivo, la curcumina, tiene propiedades antioxidantes, antitumorales y antiinflamatorias que ayudan a controlar la psoriasis. También inhibe los compuestos proinflamatorios y ataca las vías de señalización que se relacionan con la inflamación.
• Café: la cafeína inhibe la proliferación de células Th1/Th2 y, a su vez promueve la liberación de biomarcadores antiinflamatorios como la adiponectina. Además, la cafeína inhibe la ciclina adenosín monofosfato (AMPc), que es un inmunomodulador. Solo asegúrese de comprar granos de café orgánicos para proteger su salud. Beba el café con un chorrito de leche sin pasteurizar de animales alimentados con pastura y miel sin procesar para que sea una bebida saludable.
• Ajo: tiene compuestos bioactivos y sustancias sulfúricas que ayudan a controlar la psoriasis.
También es importante aumentar el consumo de grasas saturadas saludables como el C15:0. El omega-3 también es importante para una piel sana, pero consúmalo con moderación, ya que es un tipo de PUF. Cuando se consume en cantidades excesivas, el omega-3 provocará un daño metabólico similar al del AL.
Preguntas frecuentes sobre los alimentos ultraprocesados y la psoriasis
P: ¿Cómo los alimentos ultraprocesados aumentan el riesgo de padecer psoriasis?
R: Los alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) están llenos de ingredientes dañinos como aceites de semillas, emulsionantes, azúcares refinados y aditivos que causan inflamación crónica y alteran la función inmunológica. Estas reacciones inflamatorias aumentan el riesgo de padecer enfermedades autoinmunes como la psoriasis, sobre todo si tiene una predisposición genética.
P: ¿Hacer pequeños cambios en mi alimentación puede reducir mi riesgo de padecer psoriasis?
R: Sí. Las investigaciones demuestran que reemplazar solo el 5 % de alimentos ultraprocesados con alimentos enteros y sin procesar reduce en un 14 % el riesgo. Incluso cambios sencillos como consumir fruta en lugar de bocadillos envasados o utilizar mantequilla de animales alimentados con pastura en lugar de aceite vegetal harán una diferencia notable.
P: ¿Cuál es la relación entre el peso corporal y la psoriasis?
R: El exceso de grasa corporal actúa como un órgano inflamatorio y libera sustancias químicas que agravan el sistema inmunológico. El estudio descubrió que entre el 27 % y el 30 % del riesgo de psoriasis que causa el consumo de UPF se relaciona con el aumento de peso que causan estos alimentos. Reducir el consumo de UPF ayuda a controlar el peso y los niveles de inflamación.
P: ¿Por qué es importante la vitamina D para controlar la psoriasis?
R: Los niveles bajos de vitamina D están muy relacionados con una psoriasis más grave. Este nutriente favorece el equilibrio del sistema inmunológico y reduce la inflamación. Optimizar su vitamina D a través de una exposición segura a la luz del sol, o a través de suplementos, ayuda a reducir los brotes de psoriasis y favorece una piel más sana.
P: ¿Qué alimentos debo evitar y cuáles debo consumir?
R: Evite los alimentos ultraprocesados que se elaboren con aceites de semillas, aditivos artificiales y carbohidratos refinados; estos incluyen bocadillos envasados, comida rápida y bebidas azucaradas. Sustituya los alimentos ultraprocesados por grasas saturadas como sebo y mantequilla, frutas frescas con pulpa, tubérculos y productos lácteos enteros y ricos en C15:0 para una mejor salud de la piel.
🔍Fuentes y Referencias
- 1, 2 Nutrients 2025, 17(9), 1473
- 3 Eating Well, April 30, 2025
- 4 News-Medical.Net, May 4, 2025
- 5 BMJ 2024;384:e077310
- 6 Heart and Stroke, February 2025
- 7 BMC Medicine, 2025, Volume 23, Article number: 172
- 8 Front. Nutr., 19 February 2024, Sec. Nutritional Epidemiology, Volume 11 – 2024
- 9 Nutrients. 2023 Jul 13;15(14):3129
- 10 Advances in Redox Research, June 2025, Volume 15, 100128
- 11 American Society for Nutrition, July 25, 2023
- 12 Inflammopharmacology. 2023 Mar 30;31(3):1183-1198, Natural sources of psoriasis treatment