📝HISTORIA EN BREVE
- Las grandes compañías farmacéuticas priorizan las ganancias financieras sobre salvar vidas, ya que descontinúan los medicamentos no rentables incluso cuando los pacientes los necesitan, lo cual causa muertes que podrían evitarse en todo el mundo
- Las compañías farmacéuticas crean escasez de forma artificial debido a que retiran medicamentos establecidos y luego los vuelven a introducir a precios más elevados para aumentar las ganancias y controlar los mercados
- A pesar de las regulaciones, las compañías farmacéuticas dominan a los gobiernos en las negociaciones, y establecen precios arbitrarios que los ciudadanos y los sistemas de atención médica no pueden pagar ni cuestionar
- Algunos medicamentos críticos para el cáncer, las alergias y las enfermedades poco comunes dejan de estar disponibles debido a la manipulación del suministro, lo que obliga a los médicos a racionar los tratamientos con métodos de triaje muy drásticos
- Para evitar la dependencia a los medicamentos, concéntrese en optimizar la salud natural al evitar los aceites procesados, mejorar la salud intestinal, reducir la exposición a toxinas y promover la desintoxicación
🩺Por el Dr. Mercola
Se supone que la medicina salva vidas, pero ese no es el objetivo de las grandes compañías farmacéuticas. En realidad es un negocio para ganar dinero. Esto es lo que demuestra el documental “Big Pharma — How Profits Kill Patients” de ENDEVR.1
Uno de los temas principales que se destacan en este documental es la escasez de medicamentos en todo el mundo. Según el narrador, "hoy en día, hay escasez de medicamentos incluso en los países ricos". Como se vio durante la pandemia de COVID-19, los hospitales experimentaron escasez de medicamentos, equipos y otros artículos que los profesionales médicos necesitan para tratar a los pacientes.
Lo peor es que esto aún sucede hoy en día, y los pacientes mueren porque no reciben los medicamentos que necesitan. ¿Por qué? Las grandes compañías farmacéuticas interrumpieron su producción porque "no son rentables".
¿Qué sucede cuando un medicamento deja de ser rentable?
Como señaló el narrador, "la salud es un negocio internacional". Los hospitales de todo el mundo dependen de dispositivos médicos y medicamentos para tratar a sus pacientes. Sin embargo, los problemas de suministro son ahora un asunto importante.
• Los medicamentos ahora son más difíciles de conseguir: Yannis Natsis, gerente de políticas de la Alianza Europea de Salud Pública, dijo que a pesar de las ganancias enormes de las grandes compañías farmacéuticas, se presentan escaseces:
"En el pasado, era un problema que solo afectaba al sur de Europa o al este de Europa y ahora afecta incluso a los estados miembros más ricos de la UE en Occidente. Es por eso que este tema ha ganado un poco más de relevancia".
• Las grandes compañías farmacéuticas siempre ganan: aunque están sujetos a las leyes, los fabricantes de medicamentos siempre parecen tener una ventaja sobre los gobiernos y los médicos porque son demasiado importantes. Como señaló un experto: "en la lucha entre la industria farmacéutica y los gobiernos, la industria farmacéutica siempre gana".
• Las prioridades siempre están en los que generan dinero: en México, 1 600 personas han muerto debido a la escasez de medicamentos. Sin embargo, el Viagra siempre está disponible, lo que demuestra cómo las grandes compañías farmacéuticas valoran a sus diferentes grupos de consumidores.
• Más información sobre la cuestión del suministro: la globalización ha permitido que las instituciones de salud compren medicamentos de todo el mundo, pero esto genera presión entre los compradores cuando se enfrentan a la escasez. Como lo explica un farmacéutico de hospital:
"Hemos dejado de recibir numerosas moléculas y medicamentos. Esto afecta a 69 productos en este momento y en las últimas tres semanas nos hemos encontrado con 17 nuevos. Si hago una lista de moléculas, hoy tenemos escasez de medicamentos muy comunes”.
La economía detrás de los medicamentos
La competencia dentro de las grandes compañías farmacéuticas es intensa. Cada vez que se produce un medicamento nuevo, los gobiernos conceden al fabricante privilegios especiales para mantener la rentabilidad.
• Las patentes se conservan durante mucho tiempo: el documental explica cómo los fabricantes controlan los precios una vez que se vende un medicamento nuevo:
"La rentabilidad de un medicamento cambia con el tiempo. Al principio, una patente protege el medicamento. Se paga un precio elevado al fabricante que tiene el monopolio de las ventas durante 10 a 20 años. Este es el periodo más rentable, cuando el precio y el volumen de ventas son mayores. El medicamento puede copiarse en forma genérica cuando la patente expira. Por tanto, es menos rentable debido al menor precio y la competencia".
• Las grandes compañías farmacéuticas manipulan el mercado: a pesar de que las grandes compañías farmacéuticas conocen la importancia de ciertos medicamentos, aún así los retiran para crear escasez. Yannis Natsis explica:
"Existen muchos productos y medicamentos que han sido utilizados por muchas personas. Y, por ejemplo, hay medicamentos que ya llevan mucho tiempo en el mercado y que luego vuelven a introducirse con precios más elevados. O bien, existe una tendencia a decir que “si no quiere tener escasez, entonces debe pagar el precio más elevado”.
• Otro ejemplo de la falta de cooperación de las grandes farmacéuticas: en otra entrevista, una adolescente explicó que tiene alergias y necesita una pluma de epinefrina para controlar los síntomas. Sin embargo, ALK, el fabricante que las produce, ha descontinuado la producción, a pesar de que muchas personas dependen de este medicamento que salva vidas:
"El laboratorio ALK las produce para 500 000 clientes en todo el mundo. Pero en 2017 dejó de vender autoinyectores en España. ALK rechazó una reducción de precios que impuso el gobierno. El producto se volvió difícil de conseguir para los pacientes”.
• Las grandes compañías farmacéuticas no quieren ser controladas: si bien los fabricantes fijan el precio, los gobiernos también hacen todo lo posible para reducirlo y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso inmediato. Sin embargo, el vicepresidente del fabricante de epinefrina justifica que:
“Cuando lanzamos el producto costaba 34 € en 2011 en España. Luego hubo una o varias reducciones de precio, y terminó en 27 €. Y luego vino la última reducción de precio impuesta en 2018, que lo redujo a menos de 24 €. Eso fue el colmo para mí.
Los 24 € serían el precio más bajo de Europa, y esto me lleva de nuevo a mi punto de que, en esencia, se podría decir que quien pague el precio más bajo, al final, será el precio de todos. Esto acabaría con toda la fuerza empresarial. Y por eso dije: 'lo siento, querido gobierno de España. No podemos permitir esto. Es imposible para nosotros, el precio ya era demasiado bajo'. Tenemos que decir, 'no gracias'".
¿Qué sucede cuando los pacientes con cáncer no pueden recibir tratamiento?
El cáncer de vejiga afecta a numerosas personas en todo el mundo, y dependen de ciertos medicamentos para mantener su condición. Un ejemplo es BCG-Medac. Sin embargo, hace ya varios años que escasea en Francia porque, como es de suponer, no es tan rentable como otros medicamentos.
• El suministro de medicamentos contra el cáncer está controlado: BCG-Medac "experimenta problemas graves de suministro", explica un farmacéutico del hospital que entrevistaron en el documental.
• Se desarrolla un sistema de cuotas: según el documental, la escasez de suministros da lugar a un sistema de cuotas médicas. Los medicamentos que escasean solo se entregan a los pacientes prioritarios, por lo que no están disponibles para las personas que también tienen el mismo derecho a recibir el tratamiento.
• Otros laboratorios no están interesados en salvar vidas: un paciente de Francia explica que necesita BCG-Medac para su cáncer de vejiga. Sin embargo, su urólogo le informó que no hay tratamientos disponibles:
Desde 2020, solo Medac, un laboratorio de Alemania, vende este tratamiento en Francia pero no tiene capacidad para cubrir la demanda hospitalaria. Y a ninguno de los grandes laboratorios les interesa este medicamento que proviene de una vacuna inventada hace más de un siglo. Es decir, la vacuna BCG que se administra a los niños contra la tuberculosis."
• El triaje se volvió algo común: la práctica de priorizar qué pacientes tratar proviene de experiencias en tiempos de guerra. Un profesor de Francia se vio obligado a aplicar un esquema de triaje para distribuir BCG-Medac:
Siempre es difícil informarle a un paciente que no puede acceder al tratamiento. Pero si tiene que ser así, es mejor utilizar razones médicas para seleccionar o (por utilizar una palabra que no debe abusarse) clasificar a los pacientes. Es decir, en función de la gravedad de la enfermedad.
Se trataba sobre todo de garantizar la equidad en el acceso a la atención médica en todo el país, de modo que un paciente de una región remota no tuviera menos posibilidades de acceder al tratamiento que una persona de una ciudad grande. También era para asegurarse de que no hubiera influencia financiera, en la cual un paciente rico no tuviera más posibilidades de recibir el tratamiento”.
¿Cómo se fijan los precios de los medicamentos?
En un esfuerzo por mantener los medicamentos disponibles y los precios bajos, los gobiernos se reúnen de manera constante con representantes de las grandes compañías farmacéuticas para llegar a un acuerdo. El documental explica cómo funciona este proceso en Francia:
• Se forma un comité: los representantes del gobierno y los fabricantes de medicamentos debaten a través de comités. Philippe Bouyoux, presidente del Comité Económico de Productos Sanitarios, explica que "para cada medicamento, examinamos la propuesta de un laboratorio y el comité reacciona en consecuencia". Para profundizar en este tema:
"Cada semana, el comité reúne a puerta cerrada a representantes de los ministerios de salud y finanzas. Aquí es donde el Estado y los laboratorios intentan llegar a un acuerdo.
Para cada medicamento, analizamos el servicio médico que presta y luego lo consideramos para este objetivo de salud específico. Es todo un reto satisfacer las expectativas y necesidades de los pacientes sin poner en peligro la sostenibilidad del erario público”.
• Las grandes compañías farmacéuticas abusan de los precios de suministro y de la distribución: el documental también entrevistó a una madre belga cuyo hijo padece atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad genética poco común que afecta a 1 de cada 10 000 niños. Sin embargo, Novartis fijó el precio de Zolgensma, que es una terapia genética disponible para esta enfermedad, en 2.125 millones de dólares, que es un precio inaccesible para los ciudadanos comunes.
Además, la terapia genética solo se vendió en Estados Unidos. "En Europa no fue reembolsable ni aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos", explica el documental. La buena noticia es que la madre pudo ayudar a su hija a través de una campaña de recaudación de fondos.
• Las grandes compañías farmacéuticas no lo apoyarán: si no puede pagar el precio que establecen los fabricantes, lo ignorarán. La madre compartió su experiencia:
"Novartis se puso en contacto con nosotros para expresarnos su solidaridad. Dijeron que les conmovió nuestra historia, pero que no podían hacernos una menor oferta. De hecho, lo que dijeron fue que si no tenía los dos millones de dólares, no podía recibir el tratamiento”.
• A veces los precios no tienen fundamento: ¿cómo es posible que un solo medicamento cueste millones de dólares? Si bien, las compañías basan sus precios en los costos de fabricación, algunos productos tienen precios arbitrarios. Como señala el documental:
"Novartis no calculó el precio en términos de costes de producción, sino de acuerdo a lo que las personas están dispuestas a pagar para tener acceso al tratamiento".
• Los monopolios perjudican a los ciudadanos: los fabricantes pueden fijar precios elevados para medicamentos especiales debido a su escasez. Si bien es problemático, también es legal y nadie puede desafiar a las grandes compañías farmacéuticas porque son demasiado poderosas. Si un paciente podía comprar los medicamentos que necesitaba, ahora tiene una gran deuda médica. Wilbert Bannenberg, presidente de la Pharmaceutical Accountability Foundation, explicó que:
"Las compañías farmacéuticas tienen derecho a hacer esto. De hecho, no está prohibido. Estas compañías tienen el monopolio, y piden el precio que consideran justo, pero es como tirarle un salvavidas a alguien que se ahoga. Entonces, cuando la persona les pregunta, '¿cuánto le debo?', le responden: 'le salvé la vida. Vivirá otros 20 años, lo que supone 20 veces 80 000 euros, y esto hace un total de 1.6 millones de euros'".
¿Qué pasó cuando México desafió a las grandes compañías farmacéuticas?
Los gobiernos saben cuán fuerte es el control de las grandes compañías farmacéuticas sobre las economías, y muchos tratan de desafiar a este grupo. En México, el expresidente Andrés Manuel López Obrador canceló contratos corruptos, cerró plantas inseguras e intentó importar medicamentos genéricos.
• Se necesita un reinicio sistemático: en conferencia de prensa, Andrés Manuel López Obrador explicó que: "todo el sistema estaba mal. La producción, distribución y compra de medicamentos, todo era solo otro negocio. Pero esto se trata de medicamentos, y también había mucha corrupción".
• Se expusieron los inconvenientes de la corrupción: el gobierno de México expuso a PiSA Farmacéutica, que se encarga de la mitad de los medicamentos contra el cáncer que se venden en el país. Esto es lo que descubrieron las autoridades después:
"La agencia farmacéutica inspeccionó su fábrica y se dio cuenta de que no cumplía con los estándares. Las bacterias se habían propagado por el laboratorio cuando se detuvo la línea de producción. ¿Qué hizo PiSA? Se reunió con los directores de la agencia y trató de presionarlos para que continuaran con la producción sin realizar mejoras".
• Las grandes compañías farmacéuticas no tienen miedo de defenderse: cuando el gobierno de México cerró varias fábricas debido a las malas condiciones, PiSA se negó a abastecer el mercado. En consecuencia, esto demuestra cómo los fabricantes de medicamentos pueden influir en la salud pública solo porque desean eludir su responsabilidad.
Cómo evitar depender de las grandes compañías farmacéuticas
Si las grandes compañías farmacéuticas controlan la salud pública, ¿qué se puede hacer? La solución ideal es que mejore su salud para que no tenga que depender de medicamentos para mantenerse con vida. No solo se sentirá mejor cada día, sino que también evitará las deudas médicas. Para comenzar, aquí están mis recomendaciones más recientes, que compartí con Sean Kim de Growth Minds:
1. Evite el ácido linoleico: reduzca su consumo de aceites vegetales, ya que son ricos en ácido linoleico (AL). El AL, que suele estar en los alimentos ultraprocesados, perjudica la función de las mitocondrias, aumenta la inflamación y promueve la sensibilidad al daño solar.
2. Utilice carbohidratos saludables como fuente de energía: reintroduzca carbohidratos saludables de manera gradual, y lo ideal es que sean alrededor de 200 a 250 gramos a día según las necesidades de cada persona. Para obtener una explicación detallada sobre este tema, lea mi artículo llamado: "Esto es lo que su cuerpo necesita cada día para mantener la insulina en equilibrio".
3. Promueva su salud intestinal: mantenga un ambiente intestinal saludable y diversifique su microbioma intestinal con alimentos fermentados.
4. Reduzca su exposición a sustancias químicas que alteran el sistema endocrino: evite los plásticos, las fragancias sintéticas y los anticonceptivos orales que alteran las hormonas y la función de las mitocondrias.
5. Reduzca su exposición a los campos electromagnéticos (EMF, por sus siglas en inglés): limite la exposición a las tecnologías inalámbricas; apague el Wi-Fi por la noche, ponga su teléfono en modo avión y utilice conexiones por cable para sus dispositivos para prevenir el estrés oxidativo celular.
6. Haga ejercicio con regularidad: hacer actividad física no solo fortalece su cuerpo, sino que también favorece a su sistema inmunológico. Además, sudar es una de las mejores formas de eliminar metales pesados y otras toxinas del cuerpo, lo que ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas.
Preguntas frecuentes sobre los efectos de las grandes compañías farmacéuticas en la salud pública
P: ¿Por qué los medicamentos esenciales cada vez están menos disponibles, incluso en los países ricos?
R: A pesar de obtener muchas ganancias, las grandes compañías farmacéuticas descontinúan medicamentos menos rentables, lo que provoca una gran escasez. Esta escasez afecta incluso a los medicamentos básicos que salvan vidas, y los hospitales reportan la falta de disponibilidad de tratamientos críticos. El problema se ha agravado hasta tal punto que afecta incluso a los países más ricos de la UE, no solo a las regiones que a lo largo de la historia han carecido de recursos.
P: ¿Qué influye en la toma de decisiones de las grandes compañías farmacéuticas con respecto a qué medicamentos producir?
R: La rentabilidad es el objetivo principal. Los medicamentos pierden su valor de mercado una vez que expiran las patentes, lo que lleva a las compañías a dejarlos de fabricar o a cambiar su precio, incluso si aún son importantes para los pacientes. Las compañías pueden retirar medicamentos antiguos para luego reintroducirlos más tarde a precios mucho más elevados, por lo que explotan el control monopolístico y manipulan la escasez.
P: ¿Cómo afectan esta escasez y el aumento de precios a los pacientes a nivel mundial?
R: Los pacientes son a menudo los que sufren, en especial aquellos que necesitan tratamientos crónicos o que les salven la vida. Por ejemplo, los pacientes con cáncer de vejiga en Francia enfrentan un acceso limitado a BCG-Medac debido a la baja rentabilidad, y en México, más de 1 600 personas han muerto debido a la escasez de medicamentos. Los sistemas de cuotas son ahora comunes, lo que significa que a algunos pacientes se les niega el tratamiento según la gravedad de la enfermedad o ubicación.
P: ¿Qué influencia tienen los gobiernos en la regulación de los precios de los medicamentos y cuál es la respuesta de las grandes compañías farmacéuticas?
R: Los gobiernos intentan negociar precios justos a través de comités especializados, pero las compañías farmacéuticas a menudo se resisten y a veces retiran medicamentos del mercado cuando se implementan controles de precios. Por ejemplo, se retiraron los inyectores de epinefrina en España después de que el gobierno redujo los precios. El desequilibrio de poder permite que las grandes compañías farmacéuticas influyan en gran medida en las condiciones.
P: ¿Qué pueden hacer las personas para protegerse de las fallas de la industria farmacéutica?
R: Se debe cuidar la salud de manera proactiva para reducir la dependencia de los productos farmacéuticos. Para apoyar un enfoque holístico, se necesitan diferentes cambios en el estilo de vida, como reducir el consumo de ácido linoleico, consumir carbohidratos saludables, favorecer la salud del intestino, evitar las sustancias químicas que alteran el sistema endocrino, reducir la exposición a los campos electromagnéticos y promover la desintoxicación a través del ejercicio regular.
 
             
                
           
           
          
             
            
 
					
					