📝HISTORIA EN BREVE
- La tasa de supervivencia de las personas que sufren un paro cardíaco disminuye un 10 % con cada minuto que pasa
- A pesar de que más de 350 000 personas sufren paros cardíacos extrahospitalarios (PCEH), solo el 42 % de los transeúntes saben cómo realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) en entornos públicos
- En el caso de transeúntes sin capacitación, se recomienda que solo realicen RCP con las manos (100 a 120 compresiones por minuto a 2 pulgadas de profundidad), mientras que los trabajadores de salud deben aplicar una proporción de compresiones y respiraciones de 30 a 2
- Algunas de las cosas que debe hacer si es testigo de un paro cardíaco incluyen llamar a los servicios de emergencia, localizar un desfibrilador externo automático (si está disponible) y comenzar la RCP tan pronto como sea posible y sin dudarlo
- Los infartos (bloqueos arteriales que afectan el flujo sanguíneo) son diferentes a los paros cardíacos (problemas eléctricos que causan arritmias), aunque en ocasiones, un infarto puede causar un paro cardíaco
🩺Por el Dr. Mercola
Según un informe de The Washington Post, más de 350 000 personas en Estados Unidos sufren un paro cardíaco fuera del ámbito hospitalario. Y, en nueve de cada 10 casos, la persona muere porque no recibe la atención con la rapidez que se requiere.1
Hay una forma en que los transeúntes pueden ayudar a mejorar la tasa de supervivencia: administrar reanimación cardiopulmonar (RCP) lo antes posible. El problema es que a esta situación no se le da la importancia que merece. Según los datos que recopiló el informe, solo el 42 % de los transeúntes realizaron RCP en un entorno público.2 Si no sabe cómo hacer RCP, aquí algunos videos que serán de gran ayuda. La información que encontrará en estos videos hará la diferencia entre la vida y la muerte.
Aprender a realizar RCP puede salvar vidas
En un estudio que se publicó en la revista Circulation de la Asociación Americana del Corazón (AHA), los investigadores analizaron la relación entre el nivel de capacitación pública en RCP y las tasas de supervivencia de las personas que experimentan un paro cardíaco extrahospitalario (PCEH).3
Un PCEH se refiere a casos en los que las personas sufren un paro cardíaco mientras están en un entorno público. El estudio analizó datos de varias comunidades y comparó los lugares que cuentan con una mejor capacitación en RCP y los que tienen una capacitación limitada o nula.
• Los beneficios del entrenamiento en RCP son evidentes: según los investigadores, las tasas de supervivencia de las víctimas de un paro cardíaco mejoran bastante cuando los transeúntes intervienen de inmediato con una RCP, lo que demuestra la importancia de capacitar a la comunidad.
En las comunidades que contaban con programas de capacitación en RCP, las tasas de supervivencia eran mucho mayores que en los lugares sin este tipo de programas.
• La RCP inmediata también mejora la tasa de recuperación: el estudio menciona que no solo mejora la tasa de supervivencia, sino también la calidad de vida después de la reanimación. Las personas que recibieron RCP de inmediato por parte de algún transeúnte experimentaron menos problemas neurológicos graves y tuvieron una probabilidad mucho mayor de volver a la vida normal después de recuperarse.
• El momento es crucial para la supervivencia: según el estudio, realizar RCP dentro de los primeros minutos del paro cardíaco influyó bastante en la tasa de supervivencia. Por cada minuto que se retrasa la RCP, la tasa de supervivencia se reduce en alrededor de un 10 %.
Mientras que realizar RCP de inmediato redujo bastante esta tendencia, lo que demuestra la importancia no solo de saber realizar RCP, sino también de estar dispuesto y tener la confianza de hacerlo de inmediato.
• La importancia de brindar a las personas el conocimiento necesario: según los investigadores, es importante identificar los síntomas del paro cardíaco para mejorar la tasa de supervivencia:
“en un estudio con personal lego que fueron testigo de un paro cardíaco, casi la mitad no identificó que la persona estaba sufriendo un paro cardíaco. Algunas señales que no reconocieron incluyen el color azulado del paciente, el inicio de una posible actividad convulsiva y el cambio en la respiración".4
• Muchas veces es mejor familiarizarse con las señales que tener una certificación formal: si bien un certificado le dará seguridad, los investigadores enfatizan que no es un aspecto fundamental:
“para certificarse se debe asistir a una capacitación que da un instructor (que puede o no haber realizado RCP) en un aula durante muchas horas y con un costo.
Pero, varios estudios demuestran que aprender con videos o imágenes puede ser igual de útil que los cursos que imparte un instructor y que, la instrucción por pares es tan efectiva como la instrucción por parte de profesionales de salud, lo que puede mejorar el interés público para aprender a realizar RCP”.5
Otras formas de ayudar a salvar vidas
En el libro: “Strategies to Improve Cardiac Arrest Survival: A Time to Act”, los autores mencionan la importancia de la desfibrilación inmediata (el proceso de restablecer el ritmo cardíaco normal mediante un DEA) en las víctimas de un paro cardíaco súbito (PCS) en un entorno de PCEH. Los autores también dan otras recomendaciones que requieren de cambios sistémicos.6
• Los desfibriladores externos automáticos (DEA) ayudan a salvar vidas: son dispositivos pequeños y portátiles que administran descargas eléctricas al corazón, “y tienen como objetivo restablecer la actividad eléctrica cardíaca y las contracciones normales”. En el estudio que se publicó en Circulation,7 también afirman que los DEA mejoran la efectividad de la RCP manual. Las comunidades con acceso y capacitación tanto en RCP como en el uso de DEA tuvieron las mayores tasas de supervivencia.
• Pero, no debe depender de los DEA: aunque tener un DEA en espacios públicos garantiza que siempre hay ayuda cerca, no es la única forma de salvar una vida. Según los autores, no es apto para todos los tipos de ritmos de paro cardíaco, ni tampoco ayudará en caso de isquemia global (falta de flujo sanguíneo al cerebro). Por lo tanto, es importante familiarizarse con la RCP, así como llamar a los servicios de emergencia de inmediato para tener todo cubierto.
• La recopilación de datos también es un factor importante: el paro cardíaco es un problema nacional que deben asumir las autoridades, y los datos que recopilen ayudarán a salvar vidas. Según los autores:
“se necesitan datos confiables y precisos para empoderar a los estados, departamentos de salud locales, sistemas de EMS, sistemas de atención médica e investigadores para desarrollar métricas, identificar puntos de referencia, revisar materiales educativos y de capacitación e implementar las mejores prácticas”.8
• Involucrar a la comunidad ayuda a que las personas a responder mejor: como menciona el estudio, muchas personas no se atreven a realizar RCP por muchos motivos, como el miedo a causar daño. En la mayoría de los casos, los transeúntes no conocen a la persona que sufre un paro cardíaco, por lo que no se animan a ayudar.
Pero, el libro afirma que la naturaleza del paro cardíaco implica un sentido de «obligación social para los testigos de estar preparados y dispuestos a brindar soporte vital básico antes de la llegada de los profesionales de emergencia». Para cumplir este propósito es importante fomentar una cultura positiva a través de un mejor acceso a la capacitación en DEA y RCP. Las campañas de concienciación también ayudan a que más personas estén dispuestas a ayudar.
• El liderazgo define la calidad de la atención: los líderes (tanto privados como estatales) también influyen en los resultados:
“las comunidades con mayores tasas de supervivencia por paro cardíaco y resultados neurológicos favorables suelen contar con líderes cívicos, servicios médicos de emergencia y sistema de atención médica sólidos, que establecen la responsabilidad de estos resultados ante sus comunidades con mejores herramientas, que incluyen mayores esfuerzos de concienciación pública, capacitación generalizada en RCP y DEA, e inversión sostenida en la medición de resultados, la presentación de datos y la autoevaluación”.9
Aprenda a realizar RCP
Si ve que alguien está sufriendo un paro cardíaco, actúe rápido. Es importante comenzar la RCP de inmediato para ayudar a salvar su vida. Para los transeúntes, la AHA recomienda que solo realicen RCP con las manos (lo que también se conoce como RCP solo con compresiones). Este método consiste en solo hacer compresiones torácicas. El video de arriba muestra cómo hacerlo, pero también puede seguir estos pasos:10
1. Coloque la parte posterior de una mano en el centro del pecho de la víctima y la otra mano encima.
2. Realice compresiones torácicas a un ritmo de 100 a 120 por minuto. Aquí un consejo para mantener un ritmo constante: la RCP se hace casi al mismo ritmo que la canción “Stayin' Alive” de los Bee Gees, que tiene 100 pulsaciones por minuto.
3. Presione fuerte y rápido en el centro del pecho para hacer compresiones de unas 2 pulgadas de profundidad para un adulto promedio.
4. No se detenga; minimice las interrupciones para mantener un flujo sanguíneo continuo.
5. Para permitir que el pecho se retraiga por completo, no se apoye en él para hacer las compresiones.
• Pida que otra persona llame a los servicios de emergencia: mientras realiza RCP, pida a otra persona que marque al 911 y siga las instrucciones del operador de emergencia. No espere ni dude: el tiempo es crucial durante una emergencia cardíaca. Si no hay otra persona cerca, llame al 911 y active el altavoz para poder escuchar sus instrucciones mientras realiza RCP.
• Pida a alguien más que busque un DEA : Pídale a otras personas que busquen un DEA. La ley exige que se coloquen estos dispositivos en espacios públicos como escuelas, gimnasios, casinos y campos de golf (según las regulaciones estatales).
• La RCP para los trabajadores de salud es diferente: si ya recibió capacitación en RCP o trabaja en un entorno hospitalario, la AHA recomienda la RCP tradicional con una proporción de 30 a 2, es decir, 30 compresiones torácicas seguidas de dos respiraciones de rescate.
• No tenga miedo de ayudar a una persona que lo necesita: es natural que las personas duden por miedo y conmoción, en especial si nunca habían sido testigos de un paro cardíaco en público. Pero recuerda que en este punto la persona ya está muerta en términos clínicos, lo que significa que nada puede ser peor.
La RCP solo con manos por parte de transeúntes y el uso adecuado de un DEA mejorarán bastante la tasa de supervivencia y recuperación a largo plazo. Además, todos los estados tienen leyes del Buen Samaritano,11 que ofrecen protección legal a quienes ayudan de buena fe.
La diferencia entre infarto y paro cardíaco
Si bien el paro cardíaco y el infarto parecen similares, en realidad son dos problemas muy diferentes. Aquí las diferencias principales:
• En el infarto hay un bloqueo: esto ocurre cuando una arteria deja de llevar sangre al corazón, ya sea por un bloqueo parcial o completo. Entonces, el músculo cardíaco comienza a morir porque no recibe el oxígeno que necesita.12
Pero, el único momento para administrar RCP durante un infarto es cuando la persona está inconsciente.13 Si la persona aún está consciente, lo mejor es que la ayude a sentarse, descansar y mantener la calma hasta que lleguen los paramédicos.
• La aspirina puede ayudar: diluye la sangre, previene los coágulos sanguíneos y mejora el flujo sanguíneo al corazón. Pero, solo si está seguro de que el paciente no es alérgico a este medicamento, ni a ningún otro que pudiera hacer que tomarlo sea peligroso.
• En el paro cardíaco se produce un problema de pulso eléctrico: se trata de un problema con la electricidad en el corazón, que causa arritmia y produce pérdida de sangre hacia el cerebro, los pulmones y otros órganos vitales.14 Dicho esto, un infarto no siempre termina en paro cardíaco. Pero, cuando ocurre un paro cardíaco, la AHA afirma que el infarto es una causa común.15
Otras estrategias que pueden ayudar en caso de infarto
Además de aprender a realizar RCP, hay otras dos estrategias que ayudarán a mejorar la tasa de supervivencia, sobre todo en personas que acaban de sufrir un infarto: el azul de metileno y la melatonina.
• El azul de metileno ayuda a proteger el corazón: este compuesto químico, un precursor de la hidroxicloroquina y la cloroquina, ayuda a reducir el daño de la lesión por reperfusión en las personas que sobreviven a un infarto. Este tipo de daño ocurre en los tejidos y órganos cuando se restablece el flujo sanguíneo después de no recibir oxígeno durante algún tiempo.
• Recomendaciones sobre la dosis de azul de metileno: es importante administrar dosis adecuadas de azul de metileno para evitar una sobredosis. Recomiendo que utilice una microcuchara para realizar una medición precisa con un producto de calidad farmacéutica, que tenga una pureza del 99 % o más. La microcuchara lo ayudará de determinar la dosis, incluso menos de 50 miligramos podría hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
Para tratamientos no agudos a largo plazo, como prevenir la demencia, tratar a una persona que sufrió un derrame cerebral, mejorar la función cognitiva y optimizar todos los aspectos de la salud, se recomienda una dosis de 0.5 a 1 mg por kilogramo de peso corporal.
• La melatonina no solo ayuda a dormir: recomiendo que utilice 10 miligramos de melatonina por vía forma sublingual. Esta hormona ayuda a reducir la lesión por reperfusión cuando se administra después de sufrir un infarto. El azul de metileno también debe administrarse de inmediato, a los pocos minutos de un infarto para cumplir con el umbral de tiempo crítico.16
• No olvide mantener su corazón fuerte: cuando se trata de salvar una vida, el azul de metileno y la melatonina solo ayudarán hasta cierto punto. Lo más importante es abordar la causa subyacente: asegurarse de que su corazón esté en óptimas condiciones.
El primer paso es minimizar su consumo de aceites vegetales con alto contenido de ácido linoleico (AL), ya que incrementa el riesgo de una serie de enfermedades crónicas que incluyen obesidad, diabetes e inflamación, que también se relaciona con las enfermedades cardíacas. En este sentido, también recomiendo que optimice su salud intestinal, ya que el desequilibrio en el microbioma también causa inflamación.
Para más información sobre este tema, consulte: “La diferencia entre un infarto y un paro cardíaco ".
Preguntas frecuentes sobre la importancia de la RCP en caso de paro cardíaco
P: ¿Por qué es importante aprender a realizar RCP?
R: Saber realizar RCP mejora bastante la tasa de supervivencia de las personas que sufren un paro cardíaco fuera de los hospitales. Las comunidades con programas que enseñan a realizar RCP tienen mejores tasas de supervivencia, y las víctimas tienen mejores resultados neurológicos y mejor calidad de vida después de recuperarse.
P: ¿Qué tan rápido se debe administrar la RCP después de un paro cardíaco?
R: Es crucial hacerlo de inmediato, digamos que en cuestión de minutos. Las tasas de supervivencia disminuyen alrededor de un 10 % cada minuto que pasa. Actuar rápido incrementa bastante las tasas de supervivencia y recuperación de la víctima.
P: ¿Los transeúntes deben utilizar RCP sola o combinarla con un DEA?
R: Combinar la RCP con el uso de un DEA mejora las tasas de supervivencia. Los DEA restablecen el ritmo cardíaco normal y mejoran los resultados de la RCP. Se recomienda que aprenda a hacer ambas cosas, realizar la RCP y utilizar un DEA.
P: ¿Es necesario tener una certificación en RCP para ayudar durante una emergencia?
R: No, no necesita una certificación formal para ayudar. Incluso las instrucciones básicas de RCP que se muestran en imágenes o videos pueden ayudar a salvar una vida. Para transeúntes, se recomienda la RCP solo con las manos (sólo compresiones torácicas).
P: ¿Cuál es la diferencia entre un infarto y un paro cardíaco?
R: Un infarto se produce por un bloqueo que detiene el flujo sanguíneo al corazón, mientras que un paro cardíaco es el resultado de un problema eléctrico que altera el ritmo del corazón. Un infarto puede provocar un paro cardíaco, pero son dos problemas distintos que requieren respuestas inmediatas diferentes.
🔎Fuentes y Referencias:
- 1, 2, 11 The Washington Post, April 28, 2025
- 3, 4, 5, 7 Circulation Volume 145, Issue 17, March 21, 2022
- 6, 8, 9 Strategies to Improve Cardiac Arrest Survival: A Time to Act
- 10 AHA, What Is CPR?
- 12, 13 Mayo Clinic, “Heart Attack”
- 14, 15 AHA, “Heart Attack and Sudden Cardiac Arrest Differences”
- 16 Rumble, Children’s Health Defense, Good Morning CHD, Episode 82 July 22, 2022, 4:58