📝HISTORIA EN BREVE

  • Los médicos que utilizaron los primeros tratamientos contra el COVID-19, como la ivermectina, se enfrentaron a una severa reacción y censura por parte de las autoridades médicas y del gobierno
  • Los hospitales bloquearon en repetidas ocasiones intervenciones efectivas, lo que puso a los pacientes en un riesgo innecesario al ignorar tratamientos que podrían haber evitado enfermedades graves
  • El Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las vacunas (VAERS) recibió más de 38 000 reportes de muertes relacionadas con las vacunas anticovid, pero las autoridades sanitarias optaron por minimizar estas cifras
  • Los profesionales de la salud sufrieron amenazas con revocar sus licencias médicas por defender tratamientos centrados en el paciente y por compartir resultados clínicos honestos
  • Tomar el control de su libertad médica significa conocer sus derechos, documentar sus decisiones y elegir médicos que prioricen su salud por sobre la política

🩺Por el Dr. Mercola

La confianza en los hospitales y las instituciones de salud ha disminuido debido a cómo la industria de la salud manejó la pandemia del COVID-19. Las personas alrededor del mundo enfrentaron un gran sufrimiento debido a tratamientos obligatorios y confinamientos severos. Incluso difamaron a los médicos que descubrieron tratamientos efectivos y que ayudaron a salvar vidas, acusándolos de difundir "desinformación".

Uno de esos casos es el de la Dra. Mary Talley Bowden, una doctora de Texas que atendió a pacientes con COVID-19 durante el pico de la pandemia. Mientras trabajó en un entorno hospitalario, observó cómo los pacientes se recuperaban con tratamientos como la ivermectina y los anticuerpos monoclonales.

Por qué la seguridad de las vacunas se convirtió en un campo de batalla político

Antes, vacunarse se veía como algo simple y habitual dentro del cuidado de la salud. Acudía al médico, recibía su vacuna y continuaba con su vida, seguro de haber tomado la decisión correcta para su salud. Aunque muchas personas han criticado las vacunas y sus efectos adversos, la llegada del virus SARS-CoV-2 puso el tema bajo la mirada del público.

Aunque vacunarse no es sólo una decisión que se relaciona con la atención médica, está entrelazada con la política. Los médicos que intentaron tratar a sus pacientes con métodos fuera de las reglas oficiales se enfrentaron a una intensa reacción.

• El tratamiento a tiempo es indispensable: el uso de medicamentos como la ivermectina y los anticuerpos monoclonales ayudó a miles de pacientes a recuperarse de manera rápida y total. La Dra. Bowden relata su experiencia en el 2021:

"Aparecieron los anticuerpos monoclonales y funcionaron muy bien. Podía obtener las dosis que quisiera. Las recibía al día siguiente. Me comunicaba con el fabricante y le decía que necesitaba 200 dosis en mi puerta. Excelente. Trabajaron de maravilla. Las personas mejoraron muy rápido".

• Las autoridades se opusieron a los tratamientos que funcionaron: una razón es que estos primeros tratamientos afectaron la estrategia de salud pública que estaba enfocada en la vacuna. Las organizaciones poderosas insistieron en que las vacunas eran la única solución real y descartaron las alternativas. Si los pacientes pudieran sanar por completo sin necesidad de la vacuna, habría menos interés en vacunarse, algo que no beneficiaría a la industria farmacéutica. Según la Dra. Bowden.

"Esto sucedió después de que comenzaron a aplicar las vacunas anticovid. El gobierno está molesto porque las personas no se lo creen. No se están vacunando. Hay muy poca aceptación, muy poco interés. Existe desconfianza hacia estas vacunas.
Entonces, en marzo, comenzaron su campaña de relaciones públicas. El gobierno fue tras la ivermectina. La FDA puso en su sitio web que no se puede usar ivermectina para tratar el COVID. Biden repartió 11 500 millones de dólares a grupos de todo el país. Al principio comenzó con 275.
Hubo 17 000 personas influyentes, grupos religiosos, ligas deportivas, todo tipo de personas que canalizaban el dinero de los contribuyentes para perseguir a médicos como yo que estaban difundiendo 'desinformación' y para presionar a las personas a recibir estas vacunas anticovid".

El tratamiento a tiempo mejora los resultados, pero los hospitales lo niegan

La verdadera tragedia del COVID radica en la cantidad de vidas que se perdieron sin necesidad, debido a que se negaron los tratamientos a tiempo. Los médicos descubrieron que el COVID solía agravarse alrededor del octavo día. Si los pacientes no recibían tratamiento inmediato, sus posibilidades de supervivencia disminuían. Pero en lugar de actuar a tiempo, muchos hospitales esperaron hasta que los pacientes enfermaron, cuando para entonces ya era demasiado tarde.

• Las experiencias de la Dra. Bowden ejemplifican la misma tragedia: ella cuenta la historia de un agente en Texas que enfermó de COVID-19. Su familia rogó al hospital que probara la ivermectina, un medicamento seguro que se ha utilizado desde hace décadas.

Así lo cuenta la Dra. Bowden.

"Se trata de un hombre que ha servido durante 29 años tratando de proteger y salvar a la población. Padre de seis hijos. Y contrajo COVID en el otoño de 2021. Y ese fue el tercer y mayor aumento de la pandemia. Esto fue después de que comenzaron a aplicar las vacunas anticovid.
Esto ocurrió ocho meses después de que comenzara la aplicación de las vacunas anticovid, y era evidente que no estaban dando resultado. Y este hombre se enfermó. Intentó conseguir ivermectina. No encontró ningún médico dispuesto a recetarlo. Terminó en el hospital y empeoró como todas las personas".

• Es muy importante recibir tratamiento a tiempo: la Dra. Bowden señaló que el tratamiento a tiempo marcó la diferencia entre la vida y la muerte. Por lo general, los pacientes que recibieron tratamiento a tiempo se recuperan por completo. Nos compartió una historia de un paciente:

"Todos los que recibieron tratamiento a tiempo sobrevivieron. Incluso tuve pacientes muy enfermos que llegaron en la segunda y tercera semana. Esa es la etapa en la que se activan las cascadas inflamatorias y las personas se ponen muy mal.
Atendí a un paciente que llegó con una saturación de oxígeno en los 60, y no era una persona sana. Tenía antecedentes de un infarto y cáncer de garganta. Era un veterano. Pero yo contaba con enfermeras que podían canalizar, así que le administramos dosis altas de esteroides por vía intravenosa.
Le dimos antibióticos, tratamientos respiratorios, dosis altas de suero por vía intravenosa y vitamina C. También le administramos ivermectina en dosis altas y lo tratamos como paciente ambulatorio porque yo no tenía ninguna cama de hospital en mi consultorio. Sobrevivió. Y al igual que él, tuve a muchos pacientes así".

• Solo unos pocos hospitales estaban dispuestos a recurrir a tratamientos que salvan vidas: la Dra. Bowden compartió que el United Memorial Medical Center de Houston permitió el uso de la ivermectina desde el principio, lo que salvó innumerables vidas. Esto se debe a que el Dr. Joseph Varon, presidente de la Front Line COVID-19 Critical Care Alliance (FLCCC), trabajó allí.

“Este hospital, el UMMC, permitió el uso de la ivermectina. Hubo un protocolo completo llamado protocolo MATH+, iniciado por la FLCCC, que ahora es la Independent Medical Alliance.
Incluía esteroides, ivermectina y vitamina C en dosis altas y tratamientos respiratorios, cosas muy básicas, no peligrosas y que no se estaban haciendo en ningún otro lugar. Salvó muchas vidas. Trabajaba muchísimas horas, de hecho creo que trabajó más de dos años y medio seguidos sin descansar. Tuve la suerte de tenerlo como aliado”.

¿Por qué los hospitales negarían estos tratamientos? La única respuesta que tiene sentido es el beneficio. Los hospitales recibieron una financiación sustancial relacionada al seguimiento de las pautas de tratamiento federales, que no incluían medicamentos como la ivermectina. Esta financiación fue fundamental y superó las técnicas de atención al paciente que en realidad funcionaron.

Los médicos que denuncian este tipo de situaciones enfrentan duras consecuencias

Como se señaló antes, la Dra. Bowden ha visto muchas lesiones relacionadas con las vacunas. Muchos pacientes experimentaron síntomas que nunca antes habían tenido, como temblores, problemas neurológicos, problemas cardíacos repentinos y fatiga severa. Sin embargo, el sistema luchó para suprimir su derecho a la libertad de expresión.

• Las autoridades están intentando silenciar a la Dra. Bowden al quitarle su licencia: la Dra. Bowden, a pesar de los resultados positivos que obtuvo con sus pacientes, se vio presentada como irresponsable o incluso peligrosa:

"Todavía estoy luchando por mantener mi licencia. Quiero decir, la Junta Médica de Texas aún sigue detrás de mí".

• Las grandes tecnológicas aumentaron la censura: las empresas que dirigían plataformas de redes sociales censuraron a los médicos que hablaban sobre tratamientos exitosos contra el COVID. Al igual que a otros, censuraron a la Dra. Bowden en Twitter (X).

• Se suponía que los datos de seguridad eran para la protección del público: en cambio, se ocultaron o se ignoraron. El Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS) ha sido históricamente un sistema de alerta fundamental. Cuando las reacciones adversas aumentan, las autoridades pausan o investigan el medicamento de inmediato. Sin embargo, durante la pandemia, el enorme aumento de lesiones relacionadas con las vacunas no motivó ninguna acción. La Dra. Bowden comparte su experiencia:

"De acuerdo con el VAERS, han ocurrido 38 000 muertes por las vacunas anticovid. Entonces, en circunstancias normales, la FDA las habría retirado, pero en lugar de eso han redoblado sus esfuerzos. Introdujeron las vacunas en el calendario de vacunación infantil. Se espera que todos los bebés reciban tres vacunas anticovid cuando tengan 9 meses de edad".

Tome control de su libertad médica

¿Por qué es preocupante silenciar a un médico disidente? Porque esto pone en riesgo su salud. Cuando un médico no puede hablar de manera abierta sobre tratamientos innovadores, su capacidad de tomar decisiones informadas sobre su salud se verá afectada.

Si le preocupa cómo la política sigue interfiriendo con los profesionales de la salud, no está solo. Por suerte, existen formas de tomar control de su libertad médica. Esto es lo que le recomiendo hacer para protegerse y proteger a sus seres queridos:

1. Infórmese sobre sus derechos: conozca a qué tiene derecho cuando visita hospitales o médicos. Usted tiene derecho a rechazar cualquier tratamiento médico y a hacer preguntas detalladas sobre todas las opciones. Conozca bien estos derechos y explíquelos cada vez que busque atención médica. Sus decisiones guiarán a los médicos hacia sus objetivos de salud deseados, no hacia los de ellos.

2. Documente todo con claridad: mantenga registros precisos de su historial médico, conversaciones con médicos y tratamientos que recibe o rechaza. Si alguna vez lo hospitalizan, tener estos registros detallados ayuda a garantizar que sus decisiones se respeten. Las notas documentadas hacen que sea más difícil para los proveedores médicos o los hospitales ignorar sus deseos. La Dra. Bowden también menciona esto en su entrevista:

"Si tiene que ir al hospital, prepárese. No vaya solo; lleve a alguien con usted. Recuerda que existe una carta de derechos del paciente. Tiene derechos en el hospital. Asegúrese de conocer esos derechos".

Le recomiendo que imprima el documento de Consentimiento para cuidadores para que el personal del hospital sepa qué puede y qué no puede hacerle y esté legalmente obligado a respetar sus decisiones.

3. Construya relaciones con médicos que respeten sus decisiones: busque proveedores de atención médica que discutan todas las opciones de tratamiento y no solo aquellas aprobadas de manera oficial.

Si es escéptico respecto a ciertos consejos médicos, busque un médico que lo escuche, respete sus preocupaciones y colabore con usted. Una buena relación con un médico de mente abierta le ayudará a sentirse más seguro y le hará menos vulnerable a la presión de los hospitales o las autoridades.

4. Busque opciones de atención alternativa cuando sea necesario: si le niegan la atención que cree que le ayudará, no dude en buscar en otro lado. Encuentre clínicas independientes, médicos de atención primaria directa o especialistas como la Dra. Bowden que defienden a los pacientes.

Ser proactivo y elegir proveedores que prioricen la atención centrada en el paciente le ayudará a evitar hospitales que puedan priorizar incentivos políticos o financieros por sobre su salud.

5. Manténgase informado y hable claro: infórmese sobre noticias médicas, investigaciones y opciones de tratamiento, en particular de médicos que han demostrado tener éxito pero que a menudo son censurados. Comparta información creíble que haya aprendido con sus amigos y familiares y hable con claridad siempre que se encuentre con información errónea o censura.

Su voz importa: alzar la voz ayuda a proteger el derecho de todos a la libertad médica y a una información sanitaria precisa.

Preguntas frecuentes sobre la politización de la atención de salud

P: ¿Por qué disminuye la confianza en los hospitales?

R: La confianza en los hospitales ha disminuido debido al manejo del COVID-19, incluyendo tratamientos forzados, mandatos estrictos de confinamiento y supresión de tratamientos alternativos efectivos. Los hospitales priorizaron la financiación federal y los mandatos de vacunación por encima de la atención individual al paciente, lo que provocó muertes innecesarias.

P: ¿Los tratamientos tempranos contra el COVID-19 fueron efectivos?

R: Sí, de acuerdo con la Dra. Mary Talley Bowden, el tratamiento a tiempo con ivermectina, anticuerpos monoclonales, esteroides en dosis altas y vitamina C mejoró los resultados de los pacientes. Los pacientes que recibieron estos tratamientos a tiempo, incluso cuando estaban muy enfermos, a menudo se recuperaron por completo, lo que destaca la importancia de la intervención temprana.

P: ¿Por qué las autoridades censuraron tratamientos como la ivermectina?

R: Las autoridades censuraron la ivermectina y otros tratamientos similares porque estas alternativas exitosas y de bajo costo amenazaban la estrategia centrada en las vacunas promovida por el gobierno y las grandes farmacéuticas. Las autoridades suprimieron estos tratamientos para mantener la demanda de vacunas anticovid y gastaron importantes recursos públicos para censurar los tratamientos alternativos como desinformación.

P: ¿Qué consecuencias enfrentaron los médicos por hablar sobre tratamientos alternativos?

R: Los médicos que abogan por tratamientos alternativos contra el COVID se enfrentaron a una intensa reacción, censura, amenazas de pérdida de licencias médicas y difamación. Las plataformas de las grandes empresas tecnológicas prohibieron las discusiones sobre estos tratamientos, y médicos como la Dra. Bowden enfrentaron investigaciones de la junta médica, lo que ilustra la censura colusoria entre el gobierno y las grandes farmacéuticas.

P: ¿Cómo puedo proteger mi libertad médica?

R: Puede proteger su libertad médica al informarse sobre los derechos de los pacientes, documentar las decisiones médicas, construir relaciones con médicos que respeten las decisiones de los pacientes, buscar atención alternativa cuando sea necesario y hablar en contra de la desinformación y la censura.