📝HISTORIA EN BREVE
- Los microplásticos son partículas diminutas de plástico de menos de 5 milímetros de tamaño, que se encuentran en el medio ambiente, y son capaces de acumularse en los tejidos que cubren los pulmones de los humanos y animales
- Según un estudio realizado en 2025, se encontraron microplásticos en los pulmones de 51 especies de aves, con un promedio de 221 partículas por ave. Estos hallazgos sugieren una contaminación similar en humanos
- Investigaciones anteriores han demostrado que existen microplásticos presentes en los tejidos que cubren los pulmones humanos, con partículas de plásticos comunes como el polipropileno y el tereftalato de polietileno (PET)
- Los microplásticos alteran el equilibrio hormonal, causan inflamación crónica, crean estrés oxidativo, dañan la salud intestinal e incluso atraviesan la placenta y la barrera hematoencefálica
- Para reducir la exposición a microplásticos, utilice bolsas reutilizables, guarde los alimentos en recipientes de vidrio, evite los productos desechables, elija productos naturales para el hogar y mejore la calidad del aire de su hogar con un filtro de aire
🩺Por el Dr. Mercola
Los microplásticos son partículas pequeñas de plástico de menos de 5 milímetros. Se forman cuando materiales plásticos de gran tamaño, como envases, textiles, neumáticos y revestimientos industriales, se descomponen por el calor, la fricción o el uso. Estas partículas no se degradan, sino que persisten en el medio ambiente. Su tamaño los hace más peligrosos porque son tan pequeños como para evitar las defensas del cuerpo y acumularse en los tejidos.
En 2019, se produjeron 460 millones de toneladas de plástico a nivel mundial,1 y se espera que esa cifra se triplique para 2060.2 Por eso, no es de extrañar que los microplásticos estén en todas partes, ya que contaminan nuestros océanos, alimentos e incluso el aire que respiramos. Hoy, una de las señales más inquietantes llega desde el mundo de las aves.
Las aves se consideran como centinelas ambientales debido a que muestran señales tempranas de daño ecológico. Un estudio reciente publicado en el Journal of Hazardous Materials3 encontró microplásticos incrustados en el tejido que cubre los pulmones de docenas de especies de aves silvestres. El hecho de que el plástico se haya acumulado dentro de sus pulmones significa que tal vez a usted le suceda lo mismo, quizás incluso en mayor medida.
Un nuevo estudio revela la presencia de microplásticos en los pulmones de las aves
Un estudio de 2025 publicado en el Journal of Hazardous Materials analizó el tejido que cubre los pulmones de 51 especies diferentes de aves que vivían cerca del Aeropuerto Internacional Chengdu Tianfu en China. El objetivo fue saber si tenían microplásticos (pequeñas partículas de plástico de entre 1 micrómetro y 5 milímetros) e incluso nanoplásticos más pequeños (menos de 1 micrómetro) y, de ser así, en qué cantidad.4
• Se encontraron partículas de plástico en cada una de las aves analizadas: en las 51 especies, los investigadores encontraron un total de 11 281 partículas de plástico. En promedio, cada ave tenía alrededor de 221 partículas en sus pulmones, o casi 416 partículas por gramo en el tejido que cubre a los pulmones. Algunas aves tenían pocas partículas, como el Escribano Pigmeo, que tenía 11. Sin embargo, otras como la Garza Real, tenían más de 1 400.
• Dos tipos de plástico fueron los más comunes: de los 32 tipos de plástico que se detectaron, el polietileno clorado y el caucho de butadieno fueron los más comunes. Por lo general, estos plásticos se utilizan en embalajes, cables y neumáticos. La mayoría de las partículas tenían forma de papel film o pequeños pellets y medían entre 20 y 50 micrones.
• Ciertos tipos de aves tenían niveles más altos de plástico: los investigadores descubrieron que algunas aves, en especial las que viven en la tierra, comen otros animales o son de mayor tamaño, tendían a tener más partículas de plástico en sus pulmones. Es probable que estas diferencias reflejen cuánto tiempo pasan en áreas contaminadas y cómo sus hábitos afectan la exposición.
• Se encontraron nanoplásticos en varias especies: además de los microplásticos, el equipo buscó partículas aún más pequeñas llamadas nanoplásticos en cinco de las especies de aves. Sus pruebas descubrieron nanoplásticos hechos de materiales como nailon 66, polipropileno (PP) y cloruro de polivinilo (PVC), los cuales se utilizan en la ropa, embalajes y materiales de construcción.
• El estudio clasificó las partículas de plástico según el riesgo ecológico: los investigadores utilizaron algo llamado índice de riesgo de polímeros y evaluaron los tipos y cantidades de plástico que se encontraron para determinar su posible daño ambiental. La mayoría de las muestras de pulmón de aves se clasificaron en el nivel III o IV en esta escala, lo que significa que conllevaban un riesgo mayor para la vida silvestre.
• Los hallazgos en aves sugieren un riesgo común con los humanos: este estudio es el primer estudio a gran escala que confirma la contaminación por plásticos en docenas de especies de aves. Las investigaciones anteriores sólo habían analizado algunas especies. De acuerdo con Shane DuBay, profesor asistente de biología en la Universidad de Texas en Arlington y parte del equipo de investigación:
"Nuestra investigación destaca la necesidad de resolver la contaminación por plásticos en nuestros entornos, ya que estos contaminantes pueden tener impactos graves en la salud de los ecosistemas, así como en la salud humana. Nuestros hallazgos requieren más investigación, financiación y acciones para mitigar los efectos nocivos de la contaminación por plásticos y garantizar un medio ambiente más saludable".5
Se han detectado microplásticos en el tejido que cubre los pulmones de los humanos
Incluso se han encontrado microplásticos en los pulmones de los seres humanos. Los investigadores detrás del estudio de las aves utilizaron una investigación de 2022 como comparación. El estudio publicado en Science of The Total Environment,6 analizó muestras de pulmón de 11 pacientes en el Reino Unido que se encontraban en cirugía en el Hospital Castle Hill. Los investigadores reportaron los siguientes hallazgos:
• Se encontraron microplásticos en casi todas las muestras: se analizaron 13 muestras de tejido y descubrieron que 11 contenían partículas microplásticas. Se identificaron un total de 39 fragmentos individuales con un método capaz de detectar plásticos tan pequeños como 3 micrones, que es lo suficiente pequeño para ser invisible a los ojos pero tan grande como para entrar y permanecer en el tejido que cubre los pulmones.
• Se encontraron partículas de plástico en todas las áreas del pulmón: se tomaron muestras de los lóbulos superior, medio e inferior, y se encontró plástico en cada región. Los lóbulos inferiores tuvieron los niveles más altos, con un promedio de 3.12 partículas de plástico en cada gramo. En comparación, los lóbulos superiores tuvieron 0.80 por gramo y los lóbulos medios 0.41.
• Se identificaron doce tipos diferentes de plástico: los plásticos más comunes fueron el polipropileno (que se utiliza en envases y textiles), el tereftalato de polietileno o PET (que se encuentra en botellas) y la resina. Otros incluyeron poliestireno, PVC y poliuretano, los cuáles son materiales que se utilizan en la construcción, el aislamiento o los bienes de consumo.
• Las partículas eran de diferentes formas y tamaños: los fragmentos eran desde pequeñas fibras y papel film hasta piezas irregulares más grandes. Algunos eran de sólo 12 micrones de largo, mientras que otros de más de 2 400 micrones. La más grande fue una partícula de PET que medía 2 475 micrones de largo y 12 micrones de ancho.
Descubra cómo los microplásticos que se transportan en el aire afectan la salud en mi artículo "Más allá de lo visible: residuos invisibles en el aire vinculados a múltiples problemas de salud".
Otros problemas que se relacionan con la exposición a los microplásticos
Los microplásticos no sólo permanecen en los pulmones. Una vez que estas partículas ingresan al cuerpo, interactúan con sus células, órganos y hormonas. A continuación encontrará las cinco áreas en las que se ha demostrado que los microplásticos interfieren con la biología humana:
• Alteración del equilibrio hormonal: las partículas de plástico transportan compuestos conocidos como disruptores endocrinos (EDC), como ftalatos y bisfenol A (BPA). Estos productos químicos alteran el equilibrio de las hormonas al imitar o bloquear las hormonas naturales. Se unen a los receptores de estrógeno y andrógeno y alteran funciones que se relacionan con el metabolismo, fertilidad, estado de ánimo y la regulación de la tiroides.7,8
Además, cuando se combinan con estrógeno natural, la exposición a las EDCs podría provocar una sobrecarga de estrógeno y una serie de eventos dañinos. Descubra más sobre los efectos de los EDC en "Sustancias peligrosas que se esconden en sus productos favoritos".
• Inflamación crónica y activación del sistema inmunológico: su sistema inmunológico trata las partículas de plástico como invasores. Cuando esas partículas se alojan en los tejidos, provocan una respuesta inflamatoria. Las investigaciones han demostrado que los microplásticos aumentan la actividad inmunológica y los marcadores inflamatorios. Con el paso del tiempo, esto aumenta el riesgo de sufrir problemas autoinmunes, inflamación persistente de bajo grado y enfermedades crónicas.9,10,11
• Estrés oxidativo y disfunción mitocondrial: los microplásticos se relacionan con una mayor producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), que dañan el ADN, las proteínas y las membranas celulares. Este estrés oxidativo daña las mitocondrias, lo que a su vez perjudica la producción de energía en las células. Esto compromete la función metabólica, el rendimiento cognitivo y su capacidad para recuperarse del estrés o de una lesión.12,13,14
• Alteración de la salud intestinal y la digestión: los microplásticos irritan e inflaman el revestimiento intestinal, lo que debilita la barrera intestinal y permite que sustancias nocivas ingresen al torrente sanguíneo.
También alteran el microbioma intestinal al reducir las bacterias beneficiosas y fomentar el crecimiento de cepas dañinas. Este desequilibrio afecta la absorción de nutrientes, la digestión y la regulación del sistema inmunológico, lo que contribuye a la hinchazón, sensibilidad y la inflamación intestinal crónica.15,16,17
• Invaden zonas protegidas del cuerpo: se ha demostrado que los nanoplásticos atraviesan la placenta y la barrera hematoencefálica. Esto significa que llegan a los tejidos y al sistema nervioso central del feto. Esto plantea serias preguntas sobre los efectos neurológicos y del desarrollo a largo plazo. Si está embarazada, intentando concebir o criando hijos, debería enfocarse en minimizar la exposición a los microplásticos.18,19
Si desea saber sobre cómo estas partículas alteran los sistemas biológicos y afectan la salud a largo plazo, lea el artículo "Microplásticos: una amenaza silenciosa para su salud".
5 estrategias para reducir la exposición a los microplásticos
La mayoría de las personas piensan que la contaminación por plásticos es un problema del océano. Pero la verdad es que la exposición más perjudicial ocurre dentro de su propia casa. Están en el aire que respira, en la comida que consume, en su cama y hasta en su sofá. Si quiere reducir la carga plástica en su cuerpo, necesita cambiar lo que lo rodea. Estos cinco pasos abordan las fuentes más comunes. A continuación encontrará cinco pasos sencillos y prácticos que recomiendo:
1. Utilice bolsas reutilizables en lugar de plástico: cada bolsa de plástico que utiliza se suma a la contaminación de plásticos que existe en el medio ambiente. Las bolsas reutilizables hechas de tela o lona no sueltan partículas de plástico y no se descomponen en la cocina, el coche o el bote de basura. Si realiza compras de manera frecuente, este cambio reducirá cientos de bolsas de plástico al año.
2. Guarde los alimentos en recipientes de vidrio o acero inoxidable: con el paso del tiempo, los recipientes de plástico se descomponen, en especial cuando se calientan. Esto libera fragmentos de microplásticos y residuos químicos que terminan en los alimentos y el aire. Utilice frascos de vidrio, Pyrex, recipientes de acero inoxidable o envoltorios de cera de abejas. Evite el uso de papel film transparente o envases de plástico baratos.
3. Evite los desechables: los popotes, cubiertos y las botellas de agua son un desperdicio y liberan microplásticos a medida que los usa. Le recomiendo utilizar sus propios utensilios, utilizar una botella de agua de metal y evitar cualquier artículo de plástico que esté diseñado para desecharse después de un uso. Si ya comenzó a evitar el uso de desechables, concéntrese en reemplazar los utensilios de cocina de plástico, como espátulas, palas o tablas de cortar.
4. Reduzca el uso de productos de plástico en su hogar: esto incluye alfombras sintéticas, muebles con espuma de poliuretano, cortinas revestidas de plástico y cepillos de dientes de plástico. Estos artículos se degradan muy lento y liberan partículas en el aire. Si no sabe por dónde empezar, comience con los artículos de alta rotación: su ropa de cama, lo que usa para dormir o lo que usa para cocinar. Elija alternativas naturales como bambú, madera, lana, algodón o cerámica.
5. Mejore la calidad del aire de su hogar: abra las ventanas de manera regular, aspire y quite el polvo con frecuencia y use un purificador de aire con un filtro HEPA para capturar partículas finas en el aire, sobre todo si vive en un área urbana o pasa tiempo cerca de telas y materiales sintéticos.
También me parece importante mencionar que muchas de las sustancias químicas en los plásticos son xenoestrógenos que imitan los efectos del estrógeno. De hecho, la mayoría de los peligros que se relacionan con estas sustancias químicas se producen por la estimulación de los receptores de estrógeno.
En los casos de predominio de estrógenos, suplementar con progesterona podría ser de gran ayuda. La progesterona es un antagonista natural del estrógeno y contrarresta los efectos adversos del exceso de estrógeno. Es una de las tres hormonas que, en mi opinión, podría beneficiar a la mayoría de los adultos. Las otras dos son la DHEA y la pregnenolona. En la siguiente sección, entraré en detalles sobre cómo administrar la progesterona de forma correcta.
Preguntas frecuentes sobre microplásticos y salud
P: ¿Qué son los microplásticos y por qué son tan peligrosos?
R: Los microplásticos son partículas pequeñas de plástico de menos de 5 milímetros. Provienen de productos plásticos descompuestos y entran al cuerpo a través del aire, los alimentos o el agua. Debido a que son tan pequeños, evitan las defensas del cuerpo y se acumulan en los tejidos, donde causan inflamación, alteran las hormonas y y generan problemas a largo plazo.
P: ¿Se han encontrado microplásticos en humanos?
R: Sí. Estudios han encontrado microplásticos en los pulmones, la sangre, las heces e incluso la placenta en humanos. Un estudio de 2022 descubrió partículas de plástico en casi todas las muestras analizadas del tejido que cubre a los pulmones. Estos plásticos proceden de envases, ropa, muebles y artículos domésticos de uso diario.
P: ¿Qué problemas causan los microplásticos?
R: Los microplásticos se relacionan con el desequilibrio de las hormonas, la inflamación crónica, el estrés oxidativo, los problemas digestivos y el daño de las mitocondrias. También contienen sustancias químicas que alteran la fertilidad, el metabolismo y la función inmunológica. Algunas partículas son tan pequeñas como para llegar al cerebro e incluso atravesar el tejido del feto.
P: ¿Qué artículos domésticos de uso diario producen microplásticos?
R: Los artículos domésticos comunes que producen partículas microplásticas incluyen alfombras sintéticas, ropa de cama de poliéster, muebles tapizados con cojines de espuma, recipientes de plástico para alimentos, utensilios de cocina antiadherentes y ropa hecha de nailon, elastano o acrílico.
P: ¿Cuál es la mejor manera de reducir la exposición a los microplásticos?
R: Con el tiempo, pequeños cambios diarios en su entorno hacen una gran diferencia. Utilice contendores vidrio o acero inoxidable para almacenar alimentos, evite utilizar desechables, cambie a materiales naturales para la ropa de cama y los artículos del hogar y mejore la calidad del aire de su hogar con filtros HEPA.
🔎Fuentes y Referencias:
- 1 Lawrence Berkeley National Laboratory, Climate Impact of Primary Plastic Production, April 2024
- 2 OECD Policy Highlights Global Plastics Outlook: Policy Scenarios to 2060, 2022
- 3, 4 Journal of Hazardous Materials Volume 487, 5 April 2025, 137274
- 5 Science Daily, February 27, 2025
- 6 Science of The Total Environment Volume 831, 20 July 2022, 154907
- 7, 10 Yonsei Med J. 2023 Apr 20;64(5):301–308
- 8 Front Endocrinol (Lausanne). 2023 Jan 16;13:1084236
- 9 Front Toxicol. 2022 Sep 27;4:956885
- 11, 12 J Transl Med. 2024 Oct 22;22:959
- 13 Antioxidants (Basel). 2024 May 8;13(5):579
- 14 Metabolites. 2022 Sep 23;12(10):897
- 15 Front Cell Infect Microbiol. 2024 Nov 25;14:1492759
- 16 Chemosphere. Volume 291, Part 1, March 2022, 132714
- 17 Curr Issues Mol Biol. 2024 Apr 30;46(5):4186–4202
- 18 Nanomaterials (Basel). 2023 Apr 19;13(8):1404
- 19 Toxics. 2024 Jul 30;12(8):553