📝HISTORIA EN BREVE

  • Los microplásticos contaminan el agua potable, los alimentos y la sangre. En promedio, una persona consume cada semana una cantidad de plástico equivalente al tamaño de una tarjeta de crédito, lo que puede causar alteraciones hormonales y daño en órganos
  • Los extractos naturales de okra y fenogreco eliminaron hasta el 93 % de los microplásticos de muestras de agua del mundo real, lo que supera a los productos químicos sintéticos como la poliacrilamida en casi un 40 %
  • Los extractos de plantas actúan a través de un proceso conocido como “puenteo”, en el cual los azúcares de cadena larga atrapan las partículas de plástico y las agrupan, lo que les da el peso suficiente para poder filtrarlas
  • Con solo 1 gramo por litro de extracto vegetal, el agua quedó limpia en 60 minutos, lo que demuestra que estas soluciones naturales son prácticas y accesibles para el uso diario
  • Además de los microplásticos, estas plantas también eliminan metales pesados y toxinas industriales, y son biodegradables, a diferencia de los químicos sintéticos que dejan residuos dañinos

🩺Por el Dr. Mercola

El consumo de microplásticos es algo inevitable. Estas partículas que miden menos de cinco milímetros, se encuentran en el agua potable, los alimentos e incluso en la sangre. Los científicos estiman que, en la actualidad, una persona promedio consume cada semana una cantidad de plástico equivalente al tamaño de una tarjeta de crédito.1 Estos plásticos no sólo contaminan el medio ambiente, sino que se acumulan dentro del cuerpo.

Los microplásticos actúan como esponjas, ya que absorben y concentran contaminantes tóxicos como metales pesados, pesticidas y productos químicos industriales. Una vez que se consumen, estas partículas contaminadas atraviesan las membranas celulares, dañan el revestimiento intestinal y alteran el sistema endocrino. Algunas partículas son tan pequeñas que incluso logran atravesar la barrera hematoencefálica. Y debido a que imitan al estrógeno y otras hormonas, su presencia prolongada se relaciona con diversos problemas, desde infertilidad hasta enfermedades neurodegenerativas.

Las plantas convencionales para tratar el agua no fueron diseñadas para eliminar partículas tan pequeñas. Lo peor es que los químicos que se usan hoy en día para tratar el agua, como la poliacrilamida, presentan riesgos de toxicidad propios. No se descomponen con facilidad, y sus subproductos permanecen en los ecosistemas mucho tiempo después de que el agua sale de la planta. No solo consume los residuos del plástico industrial; también los químicos que se utilizan para tratar de eliminarlo. Es por eso que un nuevo avance me llamó la atención.

En un estudio de 2025 publicado en ACS Omega, investigadores de la Universidad Estatal de Tarleton en Texas demostraron que los extractos de plantas naturales, en especial de okra y fenogreco, eliminaron hasta el 93 % de los microplásticos de las fuentes de agua.2 Estas no eran muestras de laboratorio purificadas. Se trató de agua subterránea, agua dulce y agua de mar provenientes de lugares reales. Entonces ¿cómo es que estas plantas superan a los químicos sintéticos? Aquí es donde entra en juego el siguiente conjunto de hallazgos.

La okra y el fenogreco superan a los productos químicos para eliminar los microplásticos del agua

El estudio ACS Omega examinó la capacidad de eliminar microplásticos de los polisacáridos naturales que se extrajeron del okra y el fenogreco.3 La investigación involucró muestras de agua simuladas en laboratorio y del mundo real, incluyendo aguas superficiales, agua del océano y agua subterránea de diferentes regiones de Estados Unidos.

A diferencia de ensayos anteriores realizados solo en laboratorio, este estudio evaluó la efectividad de estos agentes naturales para tratar el agua en condiciones reales como ríos, pozos y aguas costeras contaminadas con microplásticos de diferentes formas, tamaños y tipos.

• El estudio se centró en evaluar la efectividad de cada planta por separado y en combinación: a través de una prueba conocida como “jar test”, un método de laboratorio a pequeña escala para simular el tratamiento del agua, los investigadores compararon tres tratamientos naturales: fenogreco solo, okra sola y una mezcla 1:1 de ambas.

El equipo evaluó cuánto tiempo tardaba en funcionar cada tratamiento, qué cantidad de extracto de planta era necesaria y qué condiciones del agua producían los mejores resultados. También realizaron pruebas contra la poliacrilamida química sintética, que hoy en día se utiliza en muchos sistemas de tratamiento de agua industrial.

• El fenogreco eliminó la mayor cantidad de microplásticos, en especial en aguas subterráneas: en muestras de aguas subterráneas, el fenogreco logró tasas de eliminación de entre el 80 % y el 90 %, lo que superó a todos los demás materiales, incluyendo la poliacrilamida química comercial.

La okra funcionó mejor en agua de mar, ya que eliminó alrededor del 80 % de los microplásticos. Cuando se combinaron ambos, funcionaron mejor en agua dulce, ya que capturaron alrededor del 77 % de los contaminantes. Eso significa que obtendría agua más limpia en menos de una hora con un solo método natural basado en plantas en lugar de depender de productos químicos sintéticos con riesgos conocidos.

• Los mejores resultados se obtuvieron con solo 1 gramo (g) de extracto de planta por litro (L) de agua: la concentración óptima fue 1 g/L, y el punto ideal para el tiempo de contacto fue de 60 minutos. Ese es el tiempo que tardó la mayoría de las partículas en unirse con el polisacárido y sedimentarse.

Esto lo convierte en un método práctico para el uso diario. No necesita una gran cantidad de extracto de planta, ni tiene que esperar todo el día para que haga efecto. Incluso en algunas pruebas, una inmersión breve de 30 minutos logró eliminar el 70 % de los contaminantes.

• Estas plantas también eliminaron otros contaminantes: el estudio señaló que el fenogreco y el okra también fueron capaces de reducir los sólidos disueltos totales y los sólidos suspendidos en el agua. Éstos incluyen toxinas, metales pesados y vertidos industriales. Por lo tanto, no solo elimina los microplásticos, sino que también elimina los químicos que viajan con ellos al torrente sanguíneo.

• La poliacrilamida, que es el estándar comercial, quedó rezagada en todas las métricas: los agentes sintéticos para tratar el agua como la poliacrilamida solo eliminaron alrededor del 54 % de los microplásticos en la misma agua y en las mismas condiciones. Además, dejan rastros de moléculas llamadas monómeros que no son biodegradables y se sospecha que conllevan riesgos a largo plazo para la salud.

Por el contrario, el fenogreco y la okra no sólo no son tóxicos sino que también son biodegradables y proceden de agricultura renovable.

Estas plantas atrapan los microplásticos al agruparlos

A diferencia de los químicos sintéticos, que actúan al neutralizar cargas eléctricas, estos limpiadores naturales basados en plantas funcionan mediante el “puenteo”. Esto significa que los azúcares de cadena larga en las plantas envuelven y atrapan las partículas de plástico como si fueran redes. Con el tiempo, las partículas atrapadas se hicieron más pesadas y se hundieron, lo que permitió filtrarlas del agua con mayor facilidad.4

• Los extractos de plantas con un alto peso molecular tuvieron un mejor desempeño al unir partículas de plástico: el fenogreco tuvo la mayor viscosidad intrínseca y peso molecular, lo que lo ayudó a formar puentes más fuertes y duraderos con partículas microplásticas. Es probable que por eso haya mostrado la mayor eficiencia de eliminación en todos los tipos de agua que se analizaron. El estudio demostró que cuando los extractos de plantas son más grandes y viscosos, son mejores para atrapar y agrupar los contaminantes.

• Los investigadores utilizaron pruebas de laboratorio para demostrar cómo las plantas eliminan los microplásticos: capturaron imágenes microscópicas que muestran cómo los extractos de las plantas atrapan físicamente las partículas de plástico. También midieron la carga eléctrica de las partículas antes y después del tratamiento. Como la carga no cambió mucho, confirmaron que las plantas funcionaban al agrupar los plásticos, no cambiando su carga.

• Los distintos tipos de plástico respondieron mejor a diferentes plantas: los investigadores encontraron que el fenogreco fue muy efectivo para captar cloruro de polivinilo (PVC), una de las formas más tóxicas de plástico. La okra funcionó mejor con los tipos de plástico más livianos que se encuentran en el agua de mar. La adaptación del extracto de planta al tipo de plástico hace que el tratamiento sea más preciso y efectivo.

Cómo protegerse de los microplásticos con soluciones naturales y probadas

Si desea protegerse de los microplásticos, la estrategia más eficaz es controlar su entorno. Esto implica purificar el agua que consume, eliminar el plástico en la cocina, reemplazar las telas sintéticas y utilizar opciones más inteligentes para guardar desde las sobras de comida hasta la ropa. Una vez que sabe qué buscar, estos cambios son simples, pero tienen un impacto enorme.

1. Mejore su sistema de filtración de agua y deje de usar botellas de plástico: tomar agua de la llave contaminada o comprar agua embotellada en envases de plástico lo expone a microplásticos todos los días. Recomiendo instalar un sistema de filtración certificado que haya demostrado eliminar partículas de menos de 5 micrones.

Esto incluye sistemas con filtros submicrónicos. Si el agua de la llave en su hogar contiene muchos minerales, hervirla durante cinco minutos puede reducir hasta en un 80 % los niveles de microplásticos.5 Si necesita comprar agua mientras está fuera de casa, elija siempre presentaciones en botella de vidrio y evite las de plástico.

2. Tome decisiones más conscientes al elegir empaques para alimentos y evite calentar plástico en el microondas: el calor y el plástico no son una buena combinación. Calentar alimentos en recipientes de plástico dentro del microondas hace que estos liberen microplásticos y químicos que alteran el sistema endocrino en su comida. Guarde las sobras en acero inoxidable, vidrio o cerámica, no en recipientes de plástico ni con papel film. Busque productos en frascos de vidrio en lugar de envases de plástico suave. Utilice envolturas de tela en casa en lugar de bolsas con cierre hermético o película adherente.

3.Reconsidere los utensilios básicos de su cocina: cada vez que utiliza una tabla para picar de plástico, se desprenden partículas microscópicas que terminan en sus alimentos, en especial al cortar productos ácidos o calientes. En su lugar, utilice tablas de madera o vidrio. También sustituya los utensilios de plástico por acero inoxidable o bambú. Estos cambios no solo reducen el consumo de microplásticos, sino que también hacen que su cocina sea más limpia y segura con el tiempo.

4. Elija fibras naturales y modifique su forma de lavar la ropa: si usa ropa de poliéster, acrílico o nailon, en realidad utiliza plástico, y este termina en el suministro de agua. Estos tejidos liberan microfibras sintéticas que ingresan a los ríos, océanos y agua potable. Comience a cambiar sus prendas por telas naturales como algodón, lana o lino.

Para las prendas sintéticas que ya posee, reduzca la frecuencia de lavado, utilice ciclos con agua fría y use bolsas atrapafibras o filtros para lavadora que retengan las microfibras antes de que se liberen.

5. Revise sus productos de cuidado personal y elija los de calidad alimentaria cuando sea posible: muchos cosméticos, exfoliantes, marcas de pasta de dientes y productos para el cuidado de la piel aún contienen microperlas de plástico o emulsionantes hechos a partir de compuestos derivados del petróleo. Estos no solo dañan el medio ambiente, sino que también llegan a su boca, torrente sanguíneo y órganos.

Busque productos para el cuidado personal que sean totalmente naturales y aptos para uso alimentario. Lea las etiquetas y evite cualquier producto que contenga polietileno, polipropileno o acrilatos. No debe aplicarse nada en la piel que no comería.

Recuerde que puede hacer muchas cosas para protegerse de la exposición a microplásticos en el ambiente. Con cada decisión que tome, desde cómo guarda sus alimentos hasta la forma en que lava su ropa, estará protegiendo su salud, el equilibrio de sus hormonas y su bienestar a largo plazo.

Preguntas frecuentes sobre la okra y el fenogreco para eliminar microplásticos del agua

P: ¿Cómo eliminan el okra y el fenogreco los microplásticos del agua?

R: Estas dos plantas contienen polisacáridos naturales (cadenas largas de azúcar) que actúan como redes pegajosas. Al añadirlos al agua, unen las partículas microplásticas mediante un proceso llamado "puenteo". Esto hace que las partículas sean más pesadas y se depositen en el fondo, permitiendo así verter o filtrar agua más limpia. El fenogreco fue más eficaz en aguas subterráneas, el okra funcionó mejor en agua de mar y la combinación fue excepcional en agua dulce.

P: ¿El okra y el fenogreco son más eficaces que los productos químicos sintéticos para tratar el agua?

R: Sí. En el estudio publicado por ACS Omega, el fenogreco eliminó hasta el 93 % de los microplásticos, mientras que el okra logró eliminar el 80 % en el agua de mar.6 Su combinación limpió alrededor del 77 % del agua dulce. En comparación, la poliacrilamida, que es el tratamiento sintético más común, solo eliminó el 54 % en las mismas condiciones.

P: ¿Qué tipo de filtro de agua necesito para eliminar los microplásticos del agua del grifo?

R: Para eliminar los microplásticos, su filtro debe manejar partículas más pequeñas que 5 micrones. Busque sistemas que utilicen filtros de bloque de carbono submicrónico o filtros de cerámica diseñados para eliminar microplásticos. Los filtros estándar para jarra y los dispositivos para grifos no son efectivos para esta tarea. Si el agua de la llave en su hogar contiene muchos minerales, hervirla durante cinco minutos puede reducir hasta en un 80 % los niveles de microplásticos.

P: ¿Qué más puedo hacer para evitar la exposición a los microplásticos?

R: Evite el agua embotellada en plástico y no caliente alimentos en recipientes de plástico en el microondas. Utilice vidrio o acero inoxidable para almacenar alimentos, cambie a tablas para picar de madera y elija ropa hecha de fibras naturales como algodón o lana. Instale un filtro de agua certificado para eliminar partículas de menos de 5 micrones y utilice una bolsa recolectora de microfibras cuando lave ropa sintética.

P: ¿Por qué los microplásticos son peligrosos para la salud humana?

R: Los microplásticos actúan como esponjas para sustancias químicas tóxicas como pesticidas, metales pesados y disruptores hormonales. Una vez que se consumen, dañan el revestimiento intestinal, pasan al torrente sanguíneo y se acumulan en los órganos. Se han encontrado en sangre, pulmones y placentas humanas, lo que supone riesgos a largo plazo para la salud metabólica, hormonal e inmunológica.