📝HISTORIA EN BREVE
- El "método cavernícola" es una tendencia viral de TikTok que implica dejar de lavarse la cara para permitir que la piel recupere su equilibrio natural por sí sola
- Si bien la piel se autorregula de forma natural, su diseño evolucionó en un mundo sin contaminantes del aire, residuos cosméticos, ni sustancias químicas sintéticas. Hoy en día, un simple enjuague o una limpieza básica son suficientes para reducir la exposición a estas toxinas
- Las tendencias como el “método del cavernícola” podrían ser aptas para personas con una exposición mínima a contaminantes, pero en la mayoría de los entornos modernos, no es suficiente, ya que permite que los estímulos externos interactúen con la piel durante más tiempo del ideal
- Por otro lado, limpiar su cara con demasiada frecuencia o de forma agresiva también tiene efectos negativos. Debilita la barrera de la piel, altera el equilibrio microbiano y con el tiempo, hace que la piel se vuelva más sensible
- Un enfoque ancestral para la limpieza consiste en lavarse la cara por la noche con un limpiador suave que tenga un pH equilibrado para quitar el maquillaje y eliminar cualquier residuo
🩺Por el Dr. Mercola
Es probable que algún día no se lave la cara, ya sea por olvido, cansancio, un viaje o cualquier otra razón. Mientras que otras personas tienen la costumbre de solo hacerlo de vez en cuando, y para algunos es un hábito diario. Pero, ahora cada vez más personas están adoptando una tendencia que se conoce como el “método del cavernícola”, que implica no usar jabón, agua, ni tocarse la cara en absoluto. La idea es que la piel recupere el equilibrio por sí sola.
Si bien es cierto que la piel está diseñada para protegerse y renovarse sin ayuda, se trata de un diseño que evolucionó en un entorno muy diferente, en el que no existía la contaminación del aire, las sustancias químicas sintéticas, los disruptores endocrinos, ni los residuos cosméticos modernos. En la actualidad, la piel se expone a una serie de estímulos diferentes y, en ese contexto, un enfoque de autolimpieza natural no es lo ideal.1
¿Qué tan importante es lavarse la cara en el entorno moderno en el que vivimos?
El “método del cavernícola” es una tendencia de cuidado de la piel en la que no se utiliza ningún producto y hace poco, se volvió viral en TikTok y ahora se promociona como una forma de sanar la barrera cutánea sin tocar la cara, ni con agua, durante semanas. El método se basa en la idea de que las rutinas modernas para el cuidado de la piel eliminan sus aceites naturales y altera su microbioma. Este enfoque tiene como objetivo restaurar el equilibrio, pero su efectividad depende de varios factores.2
• Su piel es un hábitat biológico: cada centímetro cuadrado de su piel alberga una comunidad de microbios que realizan funciones esenciales, que van desde defenderse de los patógenos hasta regular la inflamación y mantener la estructura de la piel.3 La Dra. Nicole M. Golbari, especialista en dermatología de la Facultad de Medicina Grossman de Long Island de la Universidad de Nueva York, dijo para Time:
“El microbioma facial de cada persona es único, todos tenemos bacterias, hongos e incluso pequeños ácaros microscópicos. Pero, no se alarme, estos microbios son parte normal de nuestra piel y, para que nuestra piel funcione sin problemas, su microbioma debe tener un equilibrio adecuado”.4
• ¿Se salta un lavado? Las respuestas de la piel cambian mucho de una persona a otra: algunas personas no tienen problema en pasar unos días sin lavarse la cara, pero cuando el aceite, el sudor, la contaminación y los residuos de productos se acumulan en la superficie, pueden interferir con el ciclo de renovación de la piel y alterar la barrera cutánea, sobre todo en entornos urbanos o de alta exposición.
• El exceso de grasa retiene las células muertas de la piel y cambia su textura: cuando disminuye la descamación natural de la piel, podría desarrollar una textura más áspera con el paso del tiempo. Esto podría cambiar la forma en que la luz se refleja en su superficie o cómo los productos interactúan con la piel. Por ejemplo, el maquillaje se deposita de forma desigual o se absorbe de manera diferente en las áreas secas y grasas.
• Los poros se obstruyen y agrandan, lo que crea una acumulación visible: cuando el aceite y los residuos permanecen en la piel durante mucho tiempo, se acumulan poco a poco alrededor de las aberturas de los poros. En algunos casos, esta acumulación hace que los poros se vean más prominentes o estirados. Los puntos negros y los puntos blancos también se vuelven más visibles a medida que se acumulan estos residuos. Estos cambios suelen ocurrir de forma gradual y varían según el tipo de piel y el entorno.
• Las bacterias se multiplican, lo que provoca brotes e inflamación: los poros obstruidos crean el caldo de cultivo perfecto para las bacterias. Los microbios que, bajo condiciones normales viven en la piel sin causar problemas, comienzan a prosperar dentro de los folículos obstruidos. Esto provoca brotes dolorosos y crónicos, que incluyen granos, pústulas y acné quístico, sobre todo en personas que ya son propensas a la inflamación.
• No lavar la piel promueve el crecimiento excesivo de hongos y la dermatitis: cuando no lava su piel, una levadura común que se conoce como Malassezia comienza a crecer demasiado en zonas grasas como la nariz, las cejas y el cuero cabelludo. Esto causa dermatitis seborreica, que es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel. Incluso si no tiene piel sensible, este desequilibrio causa descamación, enrojecimiento e irritación en áreas que, de otro modo, no suelen ser un problema.
• La acumulación de contaminantes acelera el envejecimiento de la piel: cuando su piel se expone a la contaminación del aire urbano acumula compuestos como PM 2.5, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y metales pesados. Se sabe que estos factores aceleran el estrés oxidativo, los cambios de pigmentación (como los lentigos) y la aparición de arrugas.5
El método del cavernícola no considera lo diferente que es el entorno actual de aquel en el que evolucionó nuestra piel. No abordar las exposiciones modernas no significa que no existen; solo les da más tiempo para interactuar con la piel.
El otro lado de la moneda
Si bien algunos tipos de piel toleran una limpieza mínima o nula, el enfoque opuesto (limpiar con demasiada frecuencia o demasiado agresivo) tiene sus propios riesgos. Muchas personas, en especial si tienen brotes o piel grasa, caen en el hábito de tallarse en exceso, aplicar exfoliantes en capas o limpiadores agresivos para "sentirse limpios". Pero, esa sensación de dejar la piel rechinando de limpia después de lavarla, no es señal de una piel sana; suele ser señal de que la barrera cutánea está muy deteriorada.
• Limpiar su piel en exceso elimina sus defensas naturales: para conservar la humedad y evitar los irritantes, la piel depende de una fina capa de protección que se conoce como manto ácido. Limpiar su piel con demasiada frecuencia o agresividad elimina esta barrera natural y la hace más vulnerable. Se vuelve más sensible, más propensa a la inflamación y más reactiva incluso a productos suaves que antes no le causaban ningún problema.6
• Los limpiadores agresivos dañan el microbioma y el equilibrio de hidratación: los productos con alcohol, sulfatos, fragancias o astringentes eliminan los aceites beneficiosos y alteran el equilibrio microbiano de la piel, que es esencial para su defensa inmunológica e hidratación. Incluso una piel que en un principio está sana, pero se expone a estos ingredientes con demasiada frecuencia, comenzará a mostrar signos de estrés después de un tiempo.7
• Muchas tendencias populares de cuidado de la piel llevan las rutinas demasiado lejos: la doble limpieza, los regímenes de varios pasos y la exfoliación frecuente pueden parecer efectivos, pero suelen causar más daños que beneficios. Las rutinas complejas inhiben la capacidad de la piel para recuperarse. La función de un limpiador es apoyar, no inhibir, el ritmo natural de la piel.
• Una piel saludable prospera con una rutina simple y constante: si después de lavar su cara experimenta una sensación extraña en su piel o necesita aplicar varias capas de productos para sentirla limpia, significa que es hora de cambiar su rutina de limpieza. “Un enfoque equilibrado que incluya una limpieza suave y escuchar las necesidades de su piel lo ayudará a mantenerla sana a largo plazo”, dijo para Time, la Dra. Asmi Berry, especialista en dermatología en Los Angeles.8
También recomendó que antes de utilizar cualquier producto nuevo en la cara, lo pruebe en un área pequeña de piel, ya que esto ayudará a detectar de forma temprana la irritación o las reacciones alérgicas. También es importante limpiar bien todos los productos que utiliza para maquillarse, ya que lavarlos de forma regular con un limpiador o jabón suave evita que acumulen bacterias que terminarán en la piel con cada uso.9
Para más información sobre todo lo que la apariencia de su piel puede decir sobre su salud, consulte: “Los problemas de la piel podrían ser una advertencia de algo mucho peor”.
El equilibrio es fundamental
No todos necesitan la misma rutina de limpieza. Si bien cualquier enfoque extremo, ya sea mucho o nada, puede ser contraproducente, existe un punto medio que refuerza la salud de la piel, sin hacer cosas muy complicadas. Esto es lo que recomiendo:
• La limpieza suave una vez al día ha demostrado gran efectividad: la mayoría de los paneles de dermatología recomiendan una sola limpieza al día, de preferencia por la noche, para quitar el bloqueador solar, el maquillaje y los contaminantes de la superficie. Esto ayuda a reducir el estrés oxidativo sin dañar la barrera. Busque limpiadores que se etiqueten como “pH ~5.5” y “sin fragancia”.
• El enjuague matutino es opcional: lavarse la cara en la mañana dependerá de las necesidades de cada persona. Si se despierta con la piel grasosa, hace ejercicio o vive en un clima húmedo, enjuagarse rápido o utilizar una toallita con agua micelar pueden ser una gran opción. De lo contrario, salpicar con agua tibia o no hacer nada en absoluto, será suficiente.
• Las rutinas sin limpiador o que solo requieren enjuague funcionan para algunas personas: las personas que viven en entornos con poca contaminación y tienen piel seca o sensible, que no utilizan bloqueador solar, ni maquillaje todos los días, pueden obtener buenos resultados con rutinas que solo requieren enjuagarse con agua. Casi toda la evidencia al respecto es anecdótica, pero la variación del tipo de piel influye mucho.
• La limpieza ancestral trabaja a favor de su piel, no en su contra: en resumen, aquí una rutina de limpieza ancestral que mejora la capacidad de su piel para adaptarse y protegerse de las exposiciones modernas:
◦ Por la mañana: enjuague su cara con agua tibia o no la toque en absoluto a menos que haya sudado.
◦ Por la noche: masajee unos 30 segundos con muy poco limpiador sin fragancia y pH equilibrado (una gota del tamaño de un chícharo); enjuague y seque con pequeñas palmaditas.
◦ Por semana: utilice un exfoliante suave si nota acumulación de residuos o falta de brillo (opcional).
◦ Ajustes según el tipo de piel: si tiene eczema o rosácea, o utiliza mucho maquillaje, es posible que necesite rutinas más específicas, pero recuerde que siempre debe hacerlo con delicadeza.
Otras 5 estrategias para restaurar la salud de su piel
Su piel es un reflejo de su salud. Por esa razón, debe darle la importancia que merece, y si surge algún problema busque la causa subyacente, y no solo trate de combatir los síntomas. Aquí más estrategias para reforzar la salud de su piel:
1. Pasar tiempo bajo el sol: la luz del sol es fundamental para producir vitamina D, regular las hormonas y mantener el equilibrio inmunológico, que son aspectos que tienen un efecto directo en la capacidad de su piel para curarse y protegerse. Pero la tolerancia de su piel a la luz del sol depende mucho de su estado interno, en especial de los tipos de grasas que almacena en sus tejidos. Si aún está en proceso de eliminar el exceso de ácido linoleico (AL) de su cuerpo, debe ser más cuidadoso al momento de exponerse al sol.
El AL tiende a acumularse en el tejido cutáneo y se oxida muy fácil. Cuando se expone a la luz del sol, se produce inflamación y se daña el ADN, lo que incrementa su riesgo de quemaduras solares. Por lo tanto, si consume mucho AL, evite la luz directa del sol durante sus horas más intensas (de 10 a.m. a 4 p.m.) hasta que haya reducido su consumo durante al menos seis meses. Esto le da tiempo a su cuerpo para eliminar parte del AL acumulado, lo que reduce su riesgo de daño cutáneo por el sol.
Para acelerar este proceso, recomiendo que consuma 250 miligramos de C15:0 (ácido pentadecanoico), una grasa saturada de cadena impar estable que se encuentra en los productos lácteos enteros y la mantequilla.10 Esto podría ayudar a acortar el tiempo que tarda la piel en volver a interactuar de manera segura con la luz del sol, pero investigaciones recientes sugieren que dosis mucho mayores podrían ser incluso mejores.
El C15:0 se une a las membranas celulares, elimina el AL almacenado y estimula la renovación lipídica. A diferencia del AL, resiste la peroxidación, fortalece la resiliencia de las células de la piel y protege contra la ferroptosis, que es una forma de muerte celular oxidativa que se produce por la exposición al sol.11,12,13,14
Durante esta transición, utilice la “prueba de las quemaduras solares” como guía: una vez que su piel muestre un indicio de rosado (por leve que sea), protéjase del sol. Cualquier enrojecimiento es una señal para alejarse del sol. Para más consejos sobre cómo exponerse de forma segura al sol, consulte: “Tomar cápsulas no es suficiente. Su cuerpo exige esta vitamina tal como la produce la naturaleza”.
2. Mejorar su sueño y el ritmo circadiano para promover la reparación de la piel: casi todo el proceso de regeneración de su piel se produce mientras duerme. El sueño interrumpido o la exposición irregular a la luz debilitan la barrera cutánea, retrasan la curación e incrementan la inflamación.15
Trate de dormir bien todas las noches, y para lograrlo, adopte una rutina constante para la hora de acostarse, limite su exposición a la luz azul por la noche y expóngase a la luz natural del sol por la mañana para ayudar a restablecer su ritmo circadiano. Mantener su habitación fresca, oscura y en silencio también promueve un descanso más profundo, y le da a su piel el tiempo que necesita para repararse y renovarse durante la noche.
3. Mantenerse en movimiento para favorecer la circulación y el flujo linfático: el movimiento físico mejora el flujo sanguíneo, lo que estimula el transporte de oxígeno y nutrientes a las células de la piel y mejora su hidratación, y al mismo tiempo, elimina los desechos a través del sistema linfático.16
No necesita entrenamientos intensos, caminar, estirarse y realizar movimientos que involucren poca resistencia es suficiente para ayudar a nutrir y fortalecer su piel. El movimiento también ayuda a regular los niveles de azúcar y las hormonas, que afectan de forma directa, tanto la claridad como la textura de la piel.
4. Mantenerse hidratado para estimular la función de barrera y la desintoxicación: una hidratación adecuada ayuda a mantener la elasticidad de la piel, estimula su desintoxicación y previene la pérdida de agua transepidérmica.17 Beba agua filtrada durante todo el día y considere opciones ricas en minerales como el agua de coco o bien, agregar una pizca de sal de mar y limón para mejorar la hidratación a nivel celular.
5. Participar en actividades recreativas o alegres para reducir las señales de estrés: las actividades que estimulan la creatividad o la alegría, como el arte, la música, la risa o pasar tiempo al aire libre, reducen las hormonas del estrés y ayudan a cambiar el sistema nervioso a un estado que promueve la reparación y la renovación. Aunque los beneficios de estas actividades en la piel son indirectos, su impacto es profundo.
Preguntas frecuentes sobre la salud de la piel
P: ¿Qué tan beneficioso es el “método del cavernícola" para la piel?
R: El método del cavernícola (evitar todo lavado de cara y cuidado de la piel) se promueve como una forma de dejar que la piel se restaure de forma natural. Para algunos, en especial las personas que viven en entornos con poca contaminación y no utilizan maquillaje, ni bloqueador solar, este enfoque puede funcionar.
Pero, en entornos urbanos o de alta exposición, dejar la piel intacta puede permitir que se acumule grasa, contaminantes o microbios. Al igual que cualquier otra rutina, los resultados dependen del tipo de piel, el estilo de vida y el entorno.
P: ¿Cuáles son las señales de que me estoy excediendo con la limpieza de mi cara?
R: Si siente la piel muy estirada después de lavarla o necesita muchos productos para sentir que está limpia, es posible que su rutina sea demasiado. Eliminar la barrera natural de la piel debilita sus defensas, lo que produce resequedad, irritación y mayor sensibilidad, incluso a productos suaves.
P: ¿Cuál rutina me recomienda?
R: Por la mañana, enjuague su cara con agua tibia o no la toque en absoluto a menos que haya sudado. Por la noche, realice una limpieza breve, solo utilice un poco de limpiador sin fragancia y pH equilibrado (una gota del tamaño de un chícharo). Si nota acumulación de residuos, utilice un exfoliante suave una vez a la semana. Ajuste esta rutina según su tipo de piel, uso de otros productos para la cara y la exposición diaria.
P: ¿Qué debo buscar en un limpiador?
R: Elija un producto que fortalezca la barrera cutánea en lugar de dañarla. Busque limpiadores que se etiqueten como “pH ~5.5” y “sin fragancia”.
P: ¿Cómo puedo restaurar mi piel sin exagerar con su cuidado?
R: Adopte una rutina simple y constante que cuide su piel desde adentro hacia afuera. Esto incluye dormir bien, comer alimentos saludables, exponerse de forma segura al sol, mantenerse hidratado, moverse con regularidad y controlar el estrés. Estos hábitos ayudan a reparar su piel sin recurrir a rutinas o productos agresivos.
🔎Fuentes y Referencias:
- 1, 2, 4, 8, 9 Time, April 30, 2025
- 3 Int J Mol Sci. 2023 Feb 16;24(4):3950
- 5 Free Radic Biol Med. 2020 May 1;151:111–122
- 6 Cells. 2023 Nov 30;12(23):2745
- 7 Cleveland Clinic, December 14, 2022
- 10 Metabolites. 2024 Jun 23;14(7):355
- 11 J Biol Chem. 1992 Jun 25;267(18):12673-81
- 12 Nutrients. 2023 Oct 30;15(21):4607
- 13 Nat Rev Mol Cell Biol. 2017 Oct 4;19(2):121–135
- 14 Annu Rev Nutr. 2014 May 15;34:31–55
- 15 Sleep Foundation, July 15, 2025
- 16 JMIR Dermatol. 2024 Mar 14;7:e51962
- 17 Ann Dermatol. 2024 Apr 4;36(3):145–150