📝HISTORIA EN BREVE
- La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos permite a las empresas de alimentos del país utilizar casi 1 000 productos químicos prohibidos en Europa, muchos de los cuales se relacionan con daños en el ADN, alteraciones hormonales o cáncer
- Debido a un vacío legal denominado "Generalmente Reconocido como Seguro" (GRAS), los fabricantes están autorizados a declarar por cuenta propia la seguridad de ciertos aditivos, sin requerir aprobación, revisión ni divulgación por parte de la FDA o en el etiquetado
- A diferencia de la Unión Europea, que exige una aprobación regulatoria antes de poder usar aditivos en los alimentos, Estados Unidos no tiene un mandato legal para reevaluar los ingredientes una vez que están en el mercado
- Los alimentos ultraprocesados representan el 73 % del suministro de alimentos de Estados Unidos, y contienen sustancias químicas que aumentan los antojos, dañan la salud intestinal y alteran las señales del cerebro
- A pesar de las hospitalizaciones y muertes relacionadas con ingredientes no declarados, la FDA pocas veces actúa de forma efectiva, y deja la salud pública en manos de las empresas
🩺Por el Dr. Mercola
¿Sabía que en Estados Unidos se utilizan casi mil productos químicos que ya están prohibidos en Europa? Estos productos químicos se encuentran en cientos, si no miles, de productos que se encuentran en los estantes del supermercado. Se hornean en pan, se infusionan en dulces y se utilizan en salsas y bocadillos.
Lo que empeora las cosas es que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos está consciente de esto y no hace nada para detenerlo. Se trata de una evidente falta de consideración por la salud pública y un claro reflejo de cómo las corporaciones priorizan sus beneficios económicos por encima del bienestar.
La autorregulación de la industria de alimentos debilita la supervisión de la FDA
Un informe de investigación publicado por KFF Health News demuestra cómo la FDA permite que se agreguen miles de aditivos de alimentos a los productos sin confirmar su seguridad.1
Detalla los puntos ciegos de la agencia, que por lo general se conocen como “Generalmente reconocido como seguro” o GRAS, que es el vacío legal que permite a las empresas de alimentos decidir, sin supervisión del Gobierno, si sus ingredientes químicos son seguros para el consumo.
• GRAS permite que los fabricantes declaren seguros sus propios ingredientes sin siquiera informar a la FDA: no existe ninguna obligación de revelar el nuevo aditivo, ni de presentar datos de seguridad, ni de etiquetarlo de forma clara para que el consumidor lo vea.
Esta es la razón por la que los aditivos de alimentos prohibidos en países como el Reino Unido, Canadá y en toda la Unión Europea (UE) aún son legales en los Estados Unidos. No es porque se haya demostrado que son seguros, sino porque a los fabricantes de alimentos se les permite eludir por completo la revisión regulatoria a través de este vacío legal.
• Pero ¿cómo surgió GRAS? De acuerdo con el informe, que califica a GRAS como “la mayor deficiencia en la supervisión de los alimentos”, este vacío legal se remonta a hace varias décadas.
“En 1958, el Congreso ordenó que antes de poder usar aditivos en los alimentos, los fabricantes debían demostrar que eran seguros y obtener la aprobación de la FDA. Sin embargo, el Congreso creó una excepción para las sustancias reconocidas como seguras, que pasó a conocerse como GRAS. Tal como se concibió, GRAS prometía alivio regulatorio para ingredientes estándar como la sal, el azúcar, el vinagre y la levadura en polvo”.2
• El vacío legal con el tiempo “se tragó” la ley: debido a GRAS, las empresas ahora tienen la autoridad de declarar por si mismos que sus ingredientes son seguros, sin notificar a la FDA ni obtener su aprobación. Por ejemplo, alrededor de 3 000 saborizantes han sido marcados como seguros por un panel privado financiado por la Asociación de Fabricantes de Sabores y Extractos (FEMA), sin requerir ninguna verificación de la FDA.
• Muchos ingredientes en los alimentos están ocultos al consumidor: la mayoría de las veces se agrupan bajo términos vagos en la etiqueta como “sabores artificiales” o “especias”, lo que oculta por completo su verdadera identidad. El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales comentó que, “una mejor traducción de GRAS sería 'Generalmente reconocido como SECRETO'”.
La falta de supervisión de la FDA traerá graves consecuencias
El Dr. Marty Makary, cirujano británico-estadounidense y recién nombrado nuevo comisionado de la FDA, expresó su preocupación por estos alimentos "con muchas moléculas que no se encuentran en la naturaleza". Los consumidores no saben lo que comen, incluso si se trata de una sustancia relacionada con el cáncer, alteraciones hormonales o neurotoxicidad.
• La FDA no ha revisado la seguridad de al menos 3000 aditivos que hoy en día están en circulación: entre ellos se incluyen aditivos como el dióxido de titanio (relacionado con daños en el ADN) y el bromato de potasio, un carcinógeno conocido en animales. Ambos están prohibidos en Europa, pero son legales en miles de alimentos de Estados Unidos.
En lugar de tomar medidas rápidas contra estos ingredientes, la FDA sólo ha emitido sugerencias para reducir su uso o ha declarado que está “revisando” los productos químicos: un enfoque pasivo que no ofrece protección inmediata.
• Aquí hay otro ejemplo alarmante de cómo este vacío legal podría dañar su salud: en 2023, una empresa de Canadá llamada Psyched Wellness informó que se le permitió comercializar productos en los Estados Unidos después de recibir el estatus "auto-GRAS". El ingrediente es un extracto llamado AME-1, que se elabora a partir de un hongo alucinógeno llamado Amanita muscaria.
“La empresa calificó la decisión del panel como una ‘certificación’ exitosa y un ‘hito clave’”, informó el artículo.
• Se descubrió que la certificación GRAS era falsa: en un memorando publicado en septiembre de 2024, un toxicólogo de la FDA informó que la empresa no solo no proporcionó pruebas de la seguridad de sus ingredientes, sino que los extractos de Amanita muscaria parecían tener "potencial de causar daños graves y efectos adversos en el sistema nervioso central".
• Esta nueva perspectiva surgió debido a otro retiro del mercado: la única razón por la que la FDA dio marcha atrás en su aprobación fue porque se descubrió que los productos de otra compañía, Diamond Shruumz, causaban síntomas como convulsiones y pérdida del conocimiento debido a una sustancia química que también se encuentra en los hongos Amanita. Las barras de chocolate, gomitas y conos infusionados de la empresa se relacionaron con 30 hospitalizaciones y al menos un caso de muerte.
Cuando KFF Health News contactó a nueve de los mayores fabricantes de alimentos de Estados Unidos sobre “la cantidad de ingredientes que no se nombran en las etiquetas de sus productos y los nombres de esos ingredientes considerados seguros sin la participación de la FDA”, ninguno de ellos dio respuestas.
“Nos centramos en la calidad de los ingredientes que utilizamos y todos cumplen con los requisitos reglamentarios aplicables”, afirmó Dana Stambaugh, portavoz de Nestlé.3
Estados Unidos está “décadas atrás” de Europa y otros países desarrollados
En la UE, los ingredientes deben pasar una aprobación regulatoria antes de que se puedan utilizar en productos alimenticios. Además, la UE exige a los reguladores alimentarios que reevalúen todos los aditivos químicos liberados antes del 20 de enero de 2009.
Pero a diferencia de la UE, la FDA no tiene mandato legal para reevaluar los ingredientes una vez que están en el mercado. Jim Jones, ex comisionado adjunto del Programa de Alimentos Humanos de la FDA, explicó que, “estamos varias décadas por detrás de Europa y Canadá”.
• Es posible que exista un carcinógeno escondido en el pan que consume: el bromato de potasio, que se utiliza en el pan y los productos horneados para ayudar a que la masa suba más, se etiquetó como carcinógeno genotóxico por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se prohibió en países como el Reino Unido, Canadá e India en la década de los 90's. Sin embargo, en Estados Unidos todavía es legal y se encuentra en más de 200 productos, incluyendo panecillos, bagels y pretzels.
• Un aditivo que daña el ADN se encuentra en los dulces y bocadillos que consume: se ha demostrado que el dióxido de titanio, usado para dar brillo a los dulces y alimentos procesados, daña el ADN. La UE lo prohibió en 2021, argumentando que "ya no puede considerarse seguro como aditivo". Sin embargo, todavía se encuentra en muchos productos de los supermercados de Estados Unidos. Descubra más información aquí “Esta sustancia ha sido prohibida en muchos países, pero aún sigue presente en sus alimentos”.
• Algunos productos químicos que se aprobaron hace décadas siguen en uso: otra preocupación con la FDA es que sigue regulaciones obsoletas. Por ejemplo, ciertos productos químicos que fueron aprobados en el pasado siguen en uso, pese a que existe evidencia nueva (y creciente) de sus efectos nocivos.4
Dos ejemplos son el BHA (butilhidroxianisol) y el BHT (butilhidroxitolueno), que son antioxidantes sintéticos que se utilizan como conservadores, pero que ahora están señalados en estudios por su riesgo de cáncer.5
Los productos químicos tóxicos en los alimentos afectan la homeostasis biológica
Desde un punto de vista biológico, muchos de estos productos químicos se añaden para mejorar el sabor, el color, la caducidad y la textura. Pero a menudo alteran la estructura química de los alimentos de maneras que afectan el equilibrio hormonal, metabólico o neurológico del cuerpo.
• La exposición crónica a niveles bajos causa daños sutiles pero evidentes: los aditivos que alteran el revestimiento intestinal provocan lo que a menudo se denomina "intestino permeable", que permite que partículas de alimentos no digeridos y toxinas bacterianas ingresen al torrente sanguíneo. Esto provoca respuestas inflamatorias que afectan todo, desde el cerebro hasta el metabolismo y el sistema inmunológico.
• Los productos químicos en los alimentos también comprometen la función de los intestinos: un ejemplo son los emulsionantes, como el polisorbato 80 y la carboximetilcelulosa; los cuáles son químicos que se agregan a los alimentos procesados para mejorar su textura y prolongar su caducidad. Aunque ayudan a evitar que los productos se separen, las investigaciones han demostrado que estos químicos alteran las bacterias en los intestinos.6
• Los conservadores sintéticos alteran la función celular: se ha demostrado que compuestos como el benzoato de sodio, que se utiliza para prolongar la caducidad de las bebidas y los bocadillos procesados, aumentan el estrés oxidativo y provocan inflamación, que se relaciona con la diabetes tipo 2, cardiopatías y la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, la FDA no exige estudios a largo plazo para estos aditivos.7
La realidad es que no solo consume alimentos, también consume sustancias químicas cuya seguridad no ha sido comprobada, sin transparencia, sin supervisión y sin responsabilidad. El sistema actual recompensa el secreto y no castiga nada, mientras que el peso del riesgo recae sobre usted. Y, a menos que se restrinja el vacío legal GRAS, eso no cambiará.
Cómo evitar aditivos peligrosos en los alimentos
La triste realidad es que los alimentos poco saludables, en especial los alimentos ultraprocesados, que contienen estos peligrosos aditivos han saturado el mercado. De hecho, estos productos representan el 73 % del suministro de alimentos de Estados Unidos.8 Si no es un consumidor informado, existe una gran probabilidad de que consuma de manera constante sustancias que los fabricantes de alimentos ni siquiera mencionan.
Debe entender que estas etiquetas no son vagas por casualidad: esconden sustancias químicas que nunca revisó la FDA. Así que, si se toma en serio su salud, le recomiendo seguir estas estrategias para ayudarle a evitar las trampas presentes en el suministro de alimentos actual:
1. No compre alimentos de marcas que se niegan a decir qué contienen: si le gusta comprar snacks, cereales o alimentos congelados de marcas reconocidas como General Mills, Nestlé o Unilever, recuerde que estas empresas se niegan a decir qué contienen sus alimentos, lo que significa que tienen algo que ocultar. Evite sus productos y opte por marcas locales o alimentos de un solo ingrediente.
2. Ultraprocesado significa ultramanipulado: los alimentos ultraprocesados están diseñados para causar adicción y hacerlo comer más. Evítelos tanto como sea posible. Eso incluye barras, papas fritas de sabor, comidas congeladas y postres no perecederos. Están diseñados químicamente para dar sabor, no para nutrir.
3. Si un ingrediente está prohibido en Europa, no es seguro: por ejemplo, evite los productos con dióxido de titanio o bromato de potasio.
4. Esté atento a los retiros de productos del mercado y siempre mire más allá de la etiqueta: si tiene hijos, esto no es negociable. Manténgase alerta, evite los ingredientes misteriosos y apóyese en recursos como el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG) o las comunidades de alimentos reales que exponen estos problemas.
Recuerde que no necesita la aprobación de la FDA para dejar de ponerse en riesgo. Utilice estos pasos para protegerse y estar un paso adelante. Su energía, estado de ánimo, metabolismo y todo depende de lo que consume. Así que ahora ya sabe a qué prestar atención.
Preguntas frecuentes sobre aditivos tóxicos en los alimentos
P: ¿Por qué todavía se permiten productos químicos nocivos en los alimentos de Estados Unidos?
R: Debido a un vacío legal llamado GRAS o “generalmente reconocido como seguro”, las empresas de alimentos pueden decidir por sí mismas si sus aditivos son seguros. No están obligados a notificar a la FDA, presentar datos de seguridad o enumerar estos productos químicos en las etiquetas de los alimentos.
P: ¿Qué tipos de aditivos deberían preocuparme más?
R: Aditivos como el dióxido de titanio (relacionado con daños en el ADN) y el bromato de potasio (un carcinógeno conocido) todavía se utilizan en productos de Estados Unidos como dulces, productos horneados y salsas, a pesar de estar prohibidos en Europa y otros países.
P: ¿Por qué las etiquetas de los alimentos no me dicen que contienen?
R: Los ingredientes suelen ocultarse bajo términos ambiguos como "sabores artificiales y naturales" o "especias". Estos términos generales pueden incluir de manera legal docenas de sustancias químicas no reveladas, muchas de las cuales nunca han sido revisadas por la FDA.
P: ¿Qué alimentos tienen más probabilidades de contener aditivos ocultos y peligrosos?
R: Los alimentos ultraprocesados, como los snacks envasados, las comidas congeladas, los cereales endulzados y los postres no perecederos, son los peores infractores. Estos representan el 73 % del suministro de alimentos de Estados Unidos y a menudo contienen sustancias químicas diseñadas para aumentar la caducidad, el sabor y la adicción.
P: ¿Cómo puedo protegerme y proteger a mi familia de estos aditivos?
R: Lea las etiquetas a detalle, evite los alimentos ultraprocesados y manténgase alejado de los productos que utilizan términos vagos. Consuma alimentos enteros con ingredientes que reconozca y utilice herramientas como la base de datos EWG Food Scores para identificar toxinas ocultas.